Variabilidad histórica de la precipitación reconstruida con anillos de árboles para el sureste de Coahuila



Título del documento: Variabilidad histórica de la precipitación reconstruida con anillos de árboles para el sureste de Coahuila
Revista: Revista mexicana de ciencias forestales
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000424421
ISSN: 2007-1132
Autores: 1
1
2
3
1
1
Instituciones: 1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera, México, Distrito Federal. México
2Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, Bermejillo, Durango. México
3Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Montecillo, Estado de México. México
4Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro", Departamento Forestal, Saltillo, Coahuila. México
Año:
Periodo: Mar-Abr
Volumen: 2
Número: 4
Paginación: 31-45
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español En la Sierra de Arteaga del estado de Coahuila, México, se generaron cinco cronologías de madera temprana, madera tardía y anillo total de Pseudotsuga menziesii para las montañas La Viga, El Coahuilón, El Tarillal, Los Pilares y El Morro. Un Análisis de Componentes Principales (PCA) indicó que las cinco cronologías presentan una variabilidad común (p<0.001); el componente uno (PC1) explica 72% de la variabilidad, sin embargo, se eliminó la cronología El Morro por tener la más baja correlación. Con las cronologías restantes se desarrolló una regional de 302 años de extensión (1700 a 2001). Mediante un análisis de Función de Respuesta se definió que los crecimientos de madera temprana y tardía responden a la precipitación invierno-primavera. Debido a que la madera tardía explica 50% de la variabilidad en precipitación, se optó por trabajar con la madera temprana para reconstruir la precipitación, que determina 75% de su variabilidad. La reconstrucción señala etapas secas severas para los períodos 1785-1815, 1853-1882, 1951-1963 y 1970-1985. De igual manera, para los intervalos 1737-1747, 1824-1852 y 1935-1948 se detectó alta precipitación. En general, se observan periódicas cada inicio o finales de siglo (1700, 1800, 1900 y 2000) y cada mitad de siglo (1750, 1850 y 1950). Mediante un análisis de Coherencia de Ondeleta Cruzada se concluyó que el fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (ENSO) ha influido de manera significativa (p<0.001) en la variabilidad climática de la región, particularmente para los períodos 1905-1930 y 1974- 1988
Resumen en inglés In Sierra de Arteaga, Coahuila, Mexico, five Douglas-fir chronologies of earlywood, latewood and total ring width were developed from five mountain ranges (La Viga, El Coahuilón, El Tarillal, Los Pilares, and El Morro). To determine a common response for the chronologies a Principal Component Analysis was used. The first Eigenvalue (PC1) explained 72% (p<0.001) of the variance. The El Morro chronology showed the lowest correlation and was discarded from further analysis. A regional chronology was developed with the remaining chronologies, extending for the last 302 years (1700 to 2001). The Response Function Analysis indicated that the earlywood and latewood chronologies responded to the seasonal winter-spring precipitation, explaining 75 and 50% of the variance, respectively, therefore, the earlywood chronology was used as the independent variable for a seasonal precipitation reconstruction. Drought episodes were detected in the reconstruction for the periods 1785-1815, 1853-1882, 1951-1963, and 1970-1985. Pluvials were less common but were present in the periods 1737-1747, 1824-1852, and 1935-1948. In this reconstruction droughts had a return interval of about 50 years, considering that dry periods occurred near by the end and middle of each century (1700, 1750, 1800, 1850, 1900, 1950, and 2000). A Coherence Wavelet Analysis involving the regional earlywood series and Tropical Rainfall Index annual values (TRI) indicated that the El Niño Southern Oscillation (ENSO) has significantly influenced the climate variability of this region, particularly for the periods 1905-1930 and 1974-1988
Disciplinas: Agrociencias,
Geociencias
Palabras clave: Silvicultura,
Ciencias de la atmósfera,
Pseudotsuga menziesii,
Anillos de crecimiento,
Variabilidad climática,
Dendrocronología,
Precipitación pluvial,
Sequía,
Coahuila,
México
Keyword: Silviculture,
Atmospheric sciences,
Pseudotsuga menziesii,
Growth rings,
Climate variability,
Dendrochronology,
Pluvial precipitation,
Drought,
Coahuila,
Mexico
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)