Prácticas de comportamiento seguro en la industria del aserrío de El Salto, Durango, México



Título del documento: Prácticas de comportamiento seguro en la industria del aserrío de El Salto, Durango, México
Revista: Revista mexicana de ciencias forestales
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000443443
ISSN: 2007-1132
Autores: 1
1
1
2
1
1
Instituciones: 1Instituto Tecnológico de El Salto, El Salto, Durango. México
2Universidad Juárez del Estado de Durango, Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera, Durango. México
Año:
Periodo: Mar-Abr
Volumen: 10
Número: 52
Paginación: 121-148
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español Los trabajadores de la industria del aserrío de El Salto, Durango, México están expuestos a diferentes riesgos; sin embargo, estos no se han evaluado para determinar el nivel de seguridad. El objetivo del presente estudio fue conocer la ejecución de prácticas seguras por parte de los operadores en 11 aserraderos. Para ello, se realizaron observaciones directas sobre actos seguros e inseguros con dos listas de verificación: la primera, sobre el uso de equipo de protección personal (EPP) y la segunda, referente a las condiciones de seguridad del puesto de trabajo; ambas generadas a partir de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo. Con esa información se determinó el porcentaje de comportamiento seguro y los gráficos de control de seguridad; adicionalmente, se elaboraron tablas de contingencia y pruebas de asociación entre variables categóricas de Chi-cuadrado. Los resultados mostraron que las prácticas de comportamiento seguro del trabajador forestal son muy bajas, pues en el uso de EPP alcanzaron apenas 31 %, en las que los guantes para protección de las manos fue el equipo de mayor uso, y los dispositivos tanto para protección respiratoria como los usados contra el ruido, resultaron los menos utilizados. Las condiciones de seguridad también resultaron muy bajas, con 36 %; sobresalen como las más críticas: la señalización del área de trabajo, la disponibilidad de extintores y la protección de maquinaria. Es importante cambiar el comportamiento inseguro de la planta laboral para minimizar la posibilidad de lesiones y accidentes
Resumen en inglés Although the workers of the sawmill industry from El Salto, Durango, Mexico are exposed to different risks, they have not been evaluated to determine the level of safety. Therefore, the objective of this study was to know the applied of safe behavior practices of workers in the workplaces at 11 sawmills. In order to do this, two checklists generated from the occupational safety and health regulations were applied to evaluate by direct observations of safe and unsafe worker acts. The first checklist was related to use of personal protective equipment (PPE) and the second to safety conditions in the workplace. With this information, the percentage of safe behavior and security control graphics were determined; additionally, contingency tables and association tests between categorical Chisquare variables were prepared. The results showed that since only 31 % of the workers use PPE so that the safe behavior practices of the forestry worker are considered very low. Gloves for protection hands were the most used; meanwhile, respiratory and noise protection devices were the least used. Similarly, workplaces safety conditions were considered very low with 36 %. The signage of the work area of fire extinguishers and protection of machinery turned out to be the most critical aspects. It is important to change the unsafe behavior of the workforce to minimize the possibility of injury and accidents
Disciplinas: Ingeniería
Palabras clave: Equipo y maquinaria,
Industria,
Aserrío,
Durango,
México,
Seguridad laboral,
Equipo de protección personal,
Factores de riesgo,
Riesgo laboral,
Trabajadores
Keyword: Equipment and machinery,
Industry,
Sawmills,
Durango,
Mexico,
Labor security,
Personal protection equipment,
Risk factors,
Occupational risks,
Workers
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)