Diversidad de mamíferos y aves en bosques de coníferas bajo manejo en el Eje Neovolcánico Transversal



Título del documento: Diversidad de mamíferos y aves en bosques de coníferas bajo manejo en el Eje Neovolcánico Transversal
Revista: Revista mexicana de ciencias forestales
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000438537
ISSN: 2007-1132
Autores: 1
Instituciones: 1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: Nov-Dic
Volumen: 10
Número: 56
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Para certificar sus predios, los silvicultores requieren implementar actividades de monitoreo que, entre otras cosas, muestren la magnitud del impacto de los aprovechamientos sobre la fauna silvestre. Se utilizaron cámaras-trampa distribuidas al azar para valorar la diversidad alfa de dos grupos de vertebrados terrestres en bosques sujetos a manejo en el Eje Neovolcánico Transversal en el estado de Puebla y así establecer una línea base. Los datos se analizaron con números de Hill, un grupo de medidas que incorporan la abundancia relativa y la riqueza de especies; además, consideran el sesgo ocasionado por los individuos presentes dentro de un área pero que no son registrados durante el estudio. El esfuerzo de muestreo fue de 1 800 días-trampa, en los que se captaron imágenes de 13 taxa de mamíferos y siete de aves, lo que corresponde a la riqueza observada, mientras que la riqueza estimada fue de 14 y siete especies efectivas, respectivamente. Los resultados indican que la riqueza y la diversidad de ambos ensambles fue similar en donde se aplican dos métodos de manejo forestal. La excepción fue en el Método de Desarrollo Silvícola, donde el recíproco de la diversidad de Simpson de mamíferos fue 2.5 veces mayor que en el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares. Se recomienda aplicar un diseño experimental riguroso para comparar los efectos de las diferentes prácticas silvícolas
Resumen en inglés To certify their forestry properties, foresters need to implement monitoring activities that, among other things, show the magnitude of the impact of timber harvesting on wildlife. To establish a baseline, randomly distributed camera-traps were used to assess the alpha diversity of two groups of terrestrial vertebrates in forests subject to management in the Trans-Mexican Neovolcanic Belt, state of Puebla. The data were analyzed with Hill numbers, a group of diversity measures that involves relative abundance and species richness, and consider the bias caused by individuals present within an area but not recorded during the study. The sampling effort was 1 800 trap-days, capturing images of 13 species of mammals and 7 of birds, which corresponds to the observed richness, while the estimated richness was 14 and 7 effective species, respectively. The results indicate that the richness and diversity of both assemblages was similar in two forest management methods. The exception was the Forestry Development Method, where the reciprocal of Simpson's diversity of mammals was 2.5 times higher than in the Mexican Management Method for Irregular Forests It is recommend to apply a rigorous experimental design to compare different management practices
Disciplinas: Biología
Palabras clave: Mamíferos,
Aves,
Eje Neovolcánico Transversal,
México,
Números de Hill,
Probabilidad de detección,
Riqueza de especies,
Silvicultura
Keyword: Birds,
Mammals,
Hill numbers,
Detection probability,
Species richness,
Silviculture,
Mexico,
Trans-Mexican volcanic belt
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)