¿Es ventajosa para México la tecnología actual de maíz trangénico?



Título del documento: ¿Es ventajosa para México la tecnología actual de maíz trangénico?
Revista: Revista mexicana de ciencias agrícolas
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000353881
ISSN: 2007-0934
Autores: 1
2
1
1
3
Instituciones: 1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valle de México, Chapingo, Estado de México. México
2Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Montecillo, Estado de México. México
3Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Colegio de Ciencias y Humanidades, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Oct-Dic
Volumen: 1
Número: 4
Paginación: 631-646
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Ensayo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español En 2009, el gobierno mexicano otorgó 24 permisos a varios consorcios multinacionales (CMN), para experimentar con maíz transgénico (MT) en 24 localidades de los estados de Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas, con protocolos de bioseguridad contra el flujo génico vía polen y vía semilla-polen; hay 14 nuevas solicitudes en consideración. La fracción del agroecosistema de maíz de México (AMM), muestreada por estos permisos tiene 754 000 ha de riego, en una región cohabitada por 5 grupos étnicos y 29 razas nativas de maíz (RNM). Para analizar las consecuencias para el AMM de una hipotética liberación del MT a escala comercial, se analiza: 1) la mega-diversidad del AMM; 2) la tecnología no transgénica disponible; y 3) los riesgos en que incurren las RNM. El protocolo de bioseguridad de la fase experimental no será aplicable a escala comercial, e inevitablemente será sustituido por otro lado que ignorará al flujo génico semilla-polen. Esta vía es parte de las prácticas del mejoramiento genético autóctono, raíz misma de la generación y avance de las RNM en el centro de origen y diversificación, haciendo inevitable la interacción génica MT*RNM. Las 59 RNM se siembran en 75 por ciento del AMM y son clave para la seguridad alimentaria y usos culturales del maíz como alimento; también forman parte de la tecnología no transgénica que sabemos permitiría la autosuficiencia alimentaria. Se concluye que el mega experimento de los CMN en el AMM es desventajoso para México, no es necesario y que habría de ser prohibido
Resumen en inglés In 2009, the Mexican government granted to several multinational enterprises (MNE) 24 permits to experiment with transgenic corn (MT) in 24 towns of the states of Sinaloa, Sonora, Chihuahua and Tamaulipas, with biosafety protocols against gene flow via pollen and via seed-pollen; there are 14 new applications in consideration. The fraction of corn agroecosystem of Mexico (AMM) sampled for these permits has 754 000 ha of irrigation, in a region cohabited by 5 ethnic groups and 29 native races of corn (RNM). To analyze the consequences for AMM of a hypothetical release of MT at commercial scale, it is analyzed: 1) mega-diversity of AMM; 2) available non-transgenic technology; and 3) risks in which the RNM incurs. The biosafety protocol of the experimental phase won't be applicable at commercial scale, and inevitably it will be replaced by something that it will ignore the gene flow via seed-pollen. This path is part of practices of the autochthonous genetic improvement, root of generation and advance of the RNM in the origin and diversification center, making unavoidable the genetic interaction MT*RNM. The 59 RNM are sown by 75 percent of AMM and they are key for the food safety and cultural uses of the corn as food; they are also part of non-transgenic technology that it would allow alimentary sufficiency by itself. It is concluded that the mega experiment of CMN in the AMM is unfavourable for Mexico, it is not required and must be prohibited
Disciplinas: Agrociencias
Palabras clave: Fitotecnia,
Gramíneas,
Maíz,
Plantas transgénicas,
México,
Agroecosistemas,
Variedades
Keyword: Agricultural sciences,
Crop husbandry,
Gramineae,
Maize,
Transgenic plants,
Mexico,
Agroecosystems,
Cultivars
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)