¿Qué tan bien representados están los mamíferos mexicanos en la red federal de áreas naturales protegidas del país?



Título del documento: ¿Qué tan bien representados están los mamíferos mexicanos en la red federal de áreas naturales protegidas del país?
Revista: Revista mexicana de biodiversidad
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000328638
ISSN: 1870-3453
Autores: 1
2
Instituciones: 1El Colegio de la Frontera Sur, Departamento de Ecología y Sistemática Terrestres, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México
2Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla, Cuernavaca, Morelos. México
Año:
Periodo: Abr
Volumen: 80
Número: 1
Paginación: 249-258
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Se evaluaron la eficiencia y eficacia de la red de áreas naturales protegidas (ANPs) federales de México para representar la riqueza de especies de mamíferos terrestres. Para determinar el porcentaje de especies no protegidas, se sobrepuso una gradilla de celdas de 0.5° x 0.5° con datos de riqueza de especies en el mapa de las ANPs y se comparó con conjuntos equivalentes de áreas seleccionados al azar. Mediante optimización se estimó cuántas celdas adicionales complementarían a las ANPs y cuántas áreas bastarían para proteger todas las especies al menos una vez. Los resultados indican que cerca de la quinta parte del total de especies, un tercio de las endémicas y un tercio de las vulnerables, no están protegidas. En conjuntos de celdas elegidos al azar se representan más especies que en el total de celdas cubiertas por ANPs. En la península de Baja California, la vertiente del Pacífico, la sierra Madre Occidental y el sur del país (Oaxaca) se concentra el mayor número de especies no protegidas. Para complementar las celdas con ANPs se requieren 25 celdas adicionales y bastarían conjuntos óptimos de 38 celdas para representar todas las especies al menos una vez. Nuestros resultados pueden ayudar a mejorar la selección de nuevas ANPs para ganar en eficacia y eficiencia al representar a las especies de mamíferos aún no protegidas
Resumen en inglés We evaluated the efficacy and efficiency of the federal network of natural protected areas (NPAs) to represent the species richness of terrestrial mammals. We overlapped a 0.5° x 0.5° grid with data on species richness with the map of NPAs, to determine the proportion of unprotected species. We compared this with equivalent sets of cells, chosen randomly. In addition, through optimization we determined how many additional cells will complement the NPAs and how many cells will represent all species at least once. We found that nearly 1/5 of the total species, 1/3 of the endemics and 1/3 of the threatened species are unprotected. The sets of cells randomly chosen represent more species than the totality of grid cells with NPAs studied. The Baja California Peninsula, Pacific Slope, the Sierra Madre Occidental, and the south of the country (Oaxaca) concentrate the highest number of unprotected species. We found that to complement the grid cells with NPAs 25 additional cells are needed and that a set of 38 cells chosen optimally will be enough to represent all species at least one time. Our results can help to improve the selection of new NPAs to gain in efficacy and efficiency in the representation of still unprotected species
Disciplinas: Biología
Palabras clave: Ecología,
Mamíferos,
Conservación de especies,
Areas protegidas,
México
Keyword: Biology,
Ecology,
Mammals,
Species conservation,
Protected areas,
Mexico
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)