Clasificación de los pastizales halófilos del noreste de México asociados con perrito de las praderas (Cynomys mexicanus): diversidad y endemismo de especies



Título del documento: Clasificación de los pastizales halófilos del noreste de México asociados con perrito de las praderas (Cynomys mexicanus): diversidad y endemismo de especies
Revista: Revista mexicana de biodiversidad
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000332720
ISSN: 1870-3453
Autores: 1
1
2
1
1
1
1
Instituciones: 1Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, Linares, Nuevo León. México
2Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Departamento de Botánica, Saltillo, Coahuila. México
Año:
Periodo: Ago
Volumen: 81
Número: 2
Paginación: 401-416
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Se clasifican 39 áreas de pastizal halófilo del noreste de México con el objetivo de cuantificar la diversidad, superficie e impacto debido al manejo antrópico al que están sometidas. La cobertura, densidad, frecuencia y diversidad de las especies se cuantificaron al menos en 200 cuadrantes de 1 m2 en cada área de pastizal. La información se analizó mediante índices de similitud de Sörensen, coeficientes de correlación cofenético, análisis de conglomerados, índice de diversidad de Shannon–Wiener y pruebas de Kruskall–Wallis. Se registraron 53 familias, 174 géneros y 284 especies de plantas vasculares; 17 especies son endémicas en estos pastizales. Las áreas de pastizal con manejo pastoreo–agricultura poseen mayor diversidad de especies, mayor abundancia de malezas y menor abundancia de endémicas. Las áreas con manejo de pastoreo, poseen menor diversidad de especies, menor abundancia de malezas y mayor densidad de especies endémicas. La agricultura mecanizada es la principal causa de pérdida de pastizal halófilo y del hábitat del perro de las praderas. La pérdida total de pastizal halófilo en el noreste de México fue de 71.5% de su superficie hasta el año 2007
Resumen en inglés The objective of this study was to classify the vegetation, to quantify the plant diversity, currently occupied surface and the impact in vegetal diversity in the 39 halophytic grassland areas in northeastern Mexico due to management activities. Canopy cover, density, frequency, and species diversity was quantified in at least 200 1 m2 quadrats in each of the 39 grassland areas. Information and field data were analyzed by means of Sörensen Similarity Index, cophenetic correlation coefficient, cluster analysis, Shannon–Wiener diversity index, product moment correlation coefficient, and Kruskall–Wallis test. Grazing–agriculture areas have the highest plant diversity, higher weeds density, lower endemic species abundance. Grazing areas have lower plant diversity, lower weed abundance and higher endemic plants abundance. Mechanized agriculture is the main cause of loss of halophytic grasslands and prairie dog habitat. In this study 53 families, 174 genera and 284 species of vascular plants were recorded. Total lost of halophytic grassland in northeastern Mexico is about 75% of its surface until the year 2007
Disciplinas: Biología
Palabras clave: Ecología,
Mamíferos,
Pastizales,
Hábitat,
Suelos salinos,
Pastoreo,
Especies endémicas,
Cynomys mexicanus
Keyword: Biology,
Ecology,
Mammals,
Grasslands,
Habitat,
Saline soils,
Grazing,
Endemic species,
Cynomys mexicanus
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)