Desmedro, sobrepeso y obesidad durante la transición nutricia en escolares de Arandas, Jalisco, México



Título del documento: Desmedro, sobrepeso y obesidad durante la transición nutricia en escolares de Arandas, Jalisco, México
Revista: Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000425066
ISSN: 0443-5117
Autores: 1
1
1
2
1
1
1
1
Instituciones: 1Universidad de Guadalajara, Instituto de Nutrición Humana, Guadalajara, Jalisco. México
2Instituto Alteño para el Desarrollo de Jalisco, A.C., Guadalajara, Jalisco. México
Año:
Periodo: Ene-Feb
Volumen: 56
Número: 1
Paginación: 6-11
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Introducción: la transición nutricia (TN) propicia cambios en el estado de nutrición de los individuos sometidos a la interacción de diversos factores ambientales; por tanto, el objetivo fue demostrar que la TN se asocia a cambios socioeconómicos, en los hábitos de alimentación y en la actividad física, potencialmente implicados en el desmedro, el sobrepeso y la obesidad en escolares. Métodos: estudio de casos (n = 102) del Instituto Alteño para el Desarrollo de Jalisco y controles (n = 194) de escuelas públicas del municipio, de cinco a doce años de edad. Las variables dependientes fueron los índices peso/edad (Z), talla/edad (Z), IMC/E (Z). Las variables independientes fueron las características socioeconómicas y demográficas. Se utilizaron las pruebas t de Student, chi cuadrada y razón de momios (RM) con intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Resultados: el ingreso familiar mensual fue menor (p = 0.031) y el trabajo eventual fue más común en los casos, RM = 4.1, IC 95% = 2.8-6.0. La frecuencia de desmedro fue mayor en los casos (9.9% frente a 5.9%). La combinación de sobrepeso/obesidad fue mayor en los controles (27.3% frente a 16.8%), RM = 1.85, IC 95% = 1.0-3.4. Conclusión: el estado nutricio de los niños de Arandas parece estar modificándose por una transición nutricia acelerada por cambios socioeconómicos, demográficos y educacionales que influyen en la persistencia de desmedro y en una creciente prevalencia de sobrepeso y obesidad
Resumen en inglés Background: Nutrition transition provokes changes in the nutritional status of individuals subjected to the interaction of various environmental factors; therefore, the aim was to demonstrate that nutrition transition is associated with socioeconomic changes, eating habits and physical activity, potentially involved in stunting, overweight and obesity of schoolchildren. Methods: Case-control study. 102 participants from the Instituto Alteño para el Desarrollo de Jalisco (cases) and 194 from the elementary school system (controls), aged 5 to 12 years, were included. Dependent variables were these indexes weight/age (Z), height/age (Z), BMI (Z). Independent variables were the socioeconomic and demographic characteristics. Student’s t test, chi square, odds ratio (OR) and 95% confidence intervals (95% CI) were estimated. Results: Family income was low (p = 0.031) and unstable job was higher in cases: OR = 4.1, 95% CI = 2.8-6.0. The frequency of stunting was higher in cases (9.9% vs. 5.9%). The combination of overweight/obesity was higher in controls (27.3% vs. 16.8%), OR = 1.85, 95% CI = 1.0-3.4. Conclusion: The nutritional status of children of Arandas, Jalisco, has been modified by an accelerate nutrition transition, provoked by socioeconomic, educational and demographic factors that might have influence on the persistence of stunting and an increasing prevalence of overweight/ obesity
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Pediatría,
Metabolismo y nutrición,
Medicina social,
Escolares,
Sobrepeso,
Obesidad,
Transición nutricional,
Factores socioeconómicos
Keyword: Pediatrics,
Metabolism and nutrition,
Social medicine,
Scholars,
Overweight,
Obesity,
Nutritional transition,
Socioeconomic factors
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)