Fenómenos meteorológicos y su semántica en el trópico mexicano



Título del documento: Fenómenos meteorológicos y su semántica en el trópico mexicano
Revista: Revista iberoamericana de bioeconomía y cambio climático
Base de datos:
Número de sistema: 000551414
ISSN: 2410-7980
Autores: 1
2
3
3
3
Instituciones: 1Programas Sustentables para certificación. México,
2Colegio de Postgraduados. Mexico,
3Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz. , Mexico,
Año:
Volumen: 2
Número: 4
Paginación: 465-483
País: Nicaragua
Idioma: Español
Resumen en inglés The communication of meteorological phenomena in the mass media mainly expresses a semantics different from that used by farmers in the Mexican sub-humid tropics. In this sense, the objective of this study was to understand how the agricultural producers of the Mexican sub-humid tropics conceptualize certain meteorological phenomena, as well as the ideas they have about their duration, intensity and impacts. The study was carried out in Paso de Ovejas, Veracruz; The methodological design involved a survey, in-depth interviews, and a desk review. The information was analyzed with statistical descriptive techniques and content analysis. The results indicate that the conception of north, south, wind, dry, temporal and drizzle, as well as the ideas about their duration, intensity and impacts derive from a particular semantic construction at the local level whose knowledge should be used as reference in the Communication strategies aimed at adapting agricultural activity to climate change.
Resumen en español La comunicación de los fenómenos meteorológicos en los medios de comunicación masiva expresa principalmente una semántica distinta a la usada por los agricultores del trópico subhúmedo mexicano. En este sentido, el objetivo de este estudio fue comprender cómo los productores agropecuarios del trópico subhúmedo mexicano conceptúan ciertos fenómenos meteorológAutor icos, así como, las ideas que tienen sobre su duración, intensidad e impactos. El estudio se realizó en Paso de Ovejas, Veracruz; el diseño metodológico involucró una encuesta, entrevistas a profundidad y una revisión documental. La información fue analizada con técnicas estadísticas descriptivas y análisis de contenido. Los resultados indican que la conceptuación de nortes, suradas, vendavales, secas, temporales y lloviznas, así como, las ideas sobre su duración, intensidad e impactos derivan de una construcción semántica particular en el nivel local cuyo conocimiento debe ser utilizado como referencia en las estrategias de comunicación encaminadas a la adaptación de la actividad agropecuaria ante el cambio climático.
Palabras clave: agricultura,
Cambio climático,
Comunicación
Keyword: Agriculture,
Climate change,
Communication
Texto completo: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)