Similitudes y diferencias entre miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia, agresores severos y controles comunitarios en Medellín



Título del documento: Similitudes y diferencias entre miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia, agresores severos y controles comunitarios en Medellín
Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000274640
ISSN: 0120-386X
Autores: 1

Instituciones: 1Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública, Medellín, Antioquia. Colombia
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 25
Número: 2
Paginación: 37-37
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Aplicado
Resumen en español Con base en un estudio de casos y controles llevado a cabo entre 2003 y 2005 en Medellín, Colombia, se compararon las características de agresores severos o delincuentes mayores con las de miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), comúnmente llamados paramilitares, y las de controles comunitarios. Los agresores severos y paramilitares tienen un menor nivel educativo que los controles, provienen en menor proporción de familias biparentales, en sus familias de origen había más problemas de consumo de drogas y abuso de alcohol y tuvieron en mayor grado desplazamiento forzado y asesinato de miembros de la familia. No hubo diferencias en cuanto al tiempo de residencia en la ciudad y en el barrio ni en cuanto a la forma de tenencia de la vivienda en la familia de origen, tampoco en cuanto a estresores en la familia actual. Tampoco las hubo en cuanto a la creencia en Dios, la práctica religiosa ni los motivos para practicar la religión. No hubo diferencias entre agresores severos y paramilitares con respecto a las anteriores variables. Los paramilitares indicaron haber padecido condiciones de extrema pobreza en su niñez en mayor grado que los agresores severos y los controles. Se exploró también la percepción de oportunidades de progreso en la sociedad
Resumen en inglés A case-control study was performed in Medellín during 2003- 2004 to compare characteristics of severe aggressors, members of Colombian United Selfdefense Forces members (AUC), otherwise named paramilitaries, and communal control. Severe aggressors and paramilitaries have lower educational level than communal control; their families were biparental in a lower proportion, and experienced drug and alcohol abuse in a higher proportion than in the case of families of communal control. Severe aggressors and paramilitaries' families suffered forced displacement and assassination of one of its members in a higher proportion than those of controls. There were no differences relating time of residence in Medellín or current neighborhood, or current family socioeconomic stressors. No differences were found regarding believing in God, religious practice and reasons for practicing religion. There were no significant differences for all mentioned variables between severe aggressors and paramilitaries. Paramilitaries did inform having suffered extreme poverty conditions during childhood in a higher proportion than severe aggressors and controls. Progress opportunities perception was also explored
Disciplinas: Sociología,
Medicina
Palabras clave: Problemas sociales,
Salud pública,
Factores de riesgo,
Paramilitares,
Violencia,
Medellín,
Colombia
Keyword: Sociology,
Medicine,
Social problems,
Public health,
Risk factors,
Violence,
Paramilitaries,
Medellin,
Colombia
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)