La violencia doméstica en Medellín y demás municipios del Valle de Aburrá, 2003-2004



Título del documento: La violencia doméstica en Medellín y demás municipios del Valle de Aburrá, 2003-2004
Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000416720
ISSN: 0120-386X
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública, Medellín, Antioquia. Colombia
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 26
Número: 1
Paginación: 27-39
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Caso clínico
Resumen en español Estimar la magnitud y distribución por sexo de la violencia doméstica (de pareja, de padres a hijos y entre hermanos) en Medellín y los otros nueve municipios del Valle de Aburrá 2003- 2004. Métodos: encuesta cara a cara en una muestra multietápica representativa de la población de 12 a 60 años, no institucionalizada, del área urbana de cada municipio. Resultados: en miembros de la pareja se encontró agresión y victimización verbal o sicológica (64 y 61%); física sin lesión (17 y 14%); física con lesión (2 y 3%). Se observan proporciones de agresión y victimización similares en hombres y en mujeres. La agresión verbal y física a hijos por sus padres es cercana a 60% y la que deja lesiones físicas es de 10%. En 55% de las familias hubo peleas entre hermanos y en 3%, secuelas de lesión física. En Medellín se presentan mayores proporciones de violencia doméstica que en los demás municipios agrupados. La proporción de no denuncia es muy alta (80 a 95%) y es significativamente mayor entre los hombres. Conclusiones: no es aconsejable fincar las políticas públicas y programas de prevención y control de la violencia doméstica en las estadísticas de las cuales dispone el Estado; se recomienda realizar encuestas periódicas en muestras poblacionales completas (hombres y mujeres). Se sugiere tener dos tipos de programas: unos de prevención de la violencia doméstica, considerando a la familia como una unidad total, y otros de rehabilitación de agresores crónicos y severos
Resumen en inglés To estimate the magnitude and distribution by sex of domestic or family violence (between partners, siblings, and from parents to children) in Medellin, Colombia and nine surrounding municipalities (Medellin metropolitan area), 2003-2004. Methods: Household survey to a representative multistage sample to non institutionalized population, within 12 and 60 years of age, in the urban area of each municipality. Results: Verbal or psychological aggression and victimization: 64% and 61%, physical violence without physical injury: 17% and 14%, physical violence with physical injury: 2% and 3% between intimate partners. Intimate partners’ aggression and victimization do no differentiate by sex. Verbal, psychological and physical aggression from parents toward children is 60%, and physical aggression with physical injury is near 10%. 55% of families reported fights among siblings, and 3% with physical injury. Medellin has the highest rates of family or domestic violence compared with the other municipalities of Aburra Valley. Domestic violence charge is very low (5-20%), and masculine victims rather prefer not to report. Conclusions: We suggest not to ground public policies on current statistics, but to establish a system of periodic surveys, representative of general population or families. It seems important to have two different types of interventions: domestic or family violence prevention considering family as a unit that interacts with the surrounding; and rehabilitation of chronic and severe domestic aggressors
Disciplinas: Sociología
Palabras clave: Sociología de la familia,
Sociología de la mujer,
Violencia doméstica,
Niños,
Maltrato,
Violencia conyugal,
Agresión,
Hermanos,
Colombia
Keyword: Sociology of the family,
Sociology of women,
Domestic violence,
Children,
Abuse,
Aggression,
Siblings,
Colombia
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)