Cálculo del tamaño de muestra para el estudio del subregistro de enfermedades de transmisión sexual en el Valle del Cauca



Título del documento: Cálculo del tamaño de muestra para el estudio del subregistro de enfermedades de transmisión sexual en el Valle del Cauca
Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000274655
ISSN: 0120-386X
Autores: 1
2
Instituciones: 1Universidad del Valle, Cali, Valle del Cauca. Colombia
2Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública, Medellín, Antioquia. Colombia
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 25
Número: 2
Paginación: 110-116
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Aplicado, analítico
Resumen en español El cálculo del tamaño de muestra es un aspecto muy importante del diseño de estudios en muchas áreas de investigación. Generalmente, los investigadores saben que necesitan calcular el número de elementos a incluir en la muestra, pero desconocen la estrategia más apropiada para establecer dicho número, de manera que se cumplan los lineamientos teóricos desarrollados para obtener la mejor estimación posible del indicador que resume la información sobre la variable en la población de estudio (parámetro). Aquí se presenta la metodología utilizada para abordar un problema en el que se requería calcular el tamaño de muestra para estimar la proporción de casos de enfermedades de transmisión sexual no registrados en las bases de datos de la Secretaría de Salud Departamental del Valle del Cauca, tomando todos los municipios del departamento, excepto Cali por su tamaño y heterogeneidad. En la metodología desarrollada, se estableció como diseño de muestreo apropiado aquel que incluye un procedimiento de estratificación con selección de conglomerados dentro de cada estrato en una primera etapa y posterior selección aleatoria de elementos en cada conglomerado en una segunda etapa. En la primera etapa, se seleccionaron aleatoriamente 30 municipios; en la segunda se tomó un total de 70 instituciones prestadoras de servicios de salud de carácter privado y 30 públicas (una por municipio). Para calcular el número de instituciones privadas se tomaron en cuenta características del municipio y el presupuesto disponible para realizar el estudio
Resumen en inglés The sample size or number of elements to include in a study is one of the most important aspects in the design of a study. The researcher knows the need to calculate the number of subjects to include in an investigation but does not know what is the best plan or sampling design to use in order to get the best possible estimate of the parameter of interest. This work shows the methodology used to approach a problem in which it was necessary to calculate the sample size to estimate the proportion of unregistered sexually transmitted diseases cases in the data bases of the Public Health Department in Valle del Cauca, Colombia. In this analysis, data from all the cities in Valle del Cauca were included except the capital city, Cali, because of its big size and heterogeneity. An appropriate sampling design including a stratification procedure with selection of clusters inside of each stratum and then a random selection of elements inside of each conglomerate were both defined. In the first step, 30 cities were selected and in the second step, a total of 70 private health care institutions were selected. The final sample was made up 100 institutions, 30 public (one per city) and 70 private. To calculate the number of private institutions, city conditions and the study budget were taken into account
Disciplinas: Medicina,
Matemáticas
Palabras clave: Salud pública,
Matemáticas aplicadas,
Enfermedades trasmisibles,
Trasmisión sexual,
Muestreo,
Tamaño de la muestra,
Subregistro
Keyword: Medicine,
Mathematics,
Public health,
Applied mathematics,
Communicable diseases,
Sexual transmission,
Sampling,
Sample size,
Subrecord
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)