Plantas alexitéricas como antídotos en un Área de Protección de Flora y Fauna en México



Título del documento: Plantas alexitéricas como antídotos en un Área de Protección de Flora y Fauna en México
Revista: Revista estudios ambientales
Base de datos:
Número de sistema: 000558779
Autores: 1
2
3
Instituciones: 1Escuela preparatoria Manuel Crescencio Rejón,
2UADY,
3Multiversidad Latinoamericana Campus Mérida –Brisas,
Año:
Volumen: 10
Número: 2
Paginación: 26-47
País: Argentina
Idioma: Español
Resumen en español La intoxicación por animales ponzoñosos en México es de gran interés en salud pública, debido a las graves consecuencias que produce. Los principales animales venenosos son arácnidos, escorpiones, himenópteros y ofidios, estos últimos han causado un alto número de defunciones. Existe sin embargo un conocimiento tradicional sobre el uso de plantas medicinales con propiedades alexitéricas (antídoto contra veneno), que es un tratamiento alternativo en regiones con poco acceso a instituciones de salud. El propósito de este trabajo fue describir el conocimiento y uso tradicional de las plantas para el tratamiento de mordeduras y picaduras de animales venenosos en las comunidades del Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Otoch Ma´ax yetel Kooh en la Península de Yucatán. Se utilizaron entrevista semiestructurada y cuestionarios con jefes de familia y médicos tradicionales, además de la observación ordinaria para la obtención de recetas y obtención del material botánico. Se calcularon el Índice de Valor de Uso (IVU) y el Nivel de Uso Significativo Tramil (UST). Se registraron 19 animales considerados venenosos, siendo la serpiente Bothrops asper¸ la más mencionada (38%). Se registraron 17 especies botánicas para el tratamiento de las mordeduras y picaduras; la familia Apocynaceae fue la más representativa (cinco especies). Se obtuvieron 11 recetas, y se registró la práctica de un ritual de sanación. Siete plantas fueron las más mencionadas, destacando Rauvolfia tetraphylla, Mandevilla torosa, Citrus aurantifolia y Turbina corymbosa. Cuatro especies presentaron un UST mayor al 20%, lo que demuestra el arraigo de las comunidades al uso de las plantas para curarse. AbstractIntoxication by poisonous animals in Mexico is of great interest in public health, due to the serious consequences it produces. The main poisonous animals are arachnids, scorpions, hymenoptera, and snakes, the latter causing a high number of deaths. However, there is traditional knowledge about the use of medicinal plants with alexiteric properties (antidote against poison), which is an alternative treatment in regions with little access to health institutions. The purpose of this study was to document the knowledge and traditional use of plants for the treatment of bites and stings of poisonous animals in the Flora and Fauna Protection Area "Otoch Ma'ax yetel Kooh" communities in the Yucatan Peninsula.  Semi-structured interviews and questionnaires were used with heads of families and traditional doctors, in addition to ordinary observation to obtain both prescriptions and botanical material. The Use Value Index (IVU) and the Tramil Significant Use Level (UST) were calculated. Nineteen animals considered poisonous were registered, the snake Bothrops asper being the most mentioned (38%). Seventeen botanical species were registered for the treatment of bites and stings; the Apocynaceae family was the most representative (five species). Eleven prescriptions were registered, and the practice of a healing ritual was obtained. Seven plants were the most mentioned, with Rauvolfia tetraphylla, Mandevilla torosa, Citrus aurantifolia and Turbina corymbosa worth highlighting. Four species presented a UST greater than 20%, which demonstrates the roots of the communities in the use of plants for healing.
Palabras clave: animales venenosos,
plantas alexitericas,
conocimiento tradicional,
remedios medicinales,
Área de Protección de Flora y Fauna,
poisonous animals,
alexiteric plants,
traditional knowledge,
medicinal remedies,
protected area of flora and fauna
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)