Patrimonio y ordenación territorial en áreas mineras en declive



Título del documento: Patrimonio y ordenación territorial en áreas mineras en declive
Revista: Revista estudios ambientales
Base de datos:
Número de sistema: 000558704
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad Politécnica de Madrid,
Año:
Volumen: 4
Número: 1
Paginación: 65-84
País: Argentina
Idioma: Español
Resumen en español La intervención en áreas mineras en declive, demanda de una planificación de carácter integral sistemática y holística, una planificación integral, incluida dentro del marco de la ordenación territorial (Hernández y Díez, 2014). Una perspectiva no integrada, conducirá con toda probabilidad a una ordenación fragmentaria del territorio, cuya consecuencia directa será ignorar aquellas funciones fruto de la complementariedad e interrelación entre diferentes elementos (Feria, 2010).El objetivo de este artículo es evidenciar las sinergias existentes entre la ordenación del territorio y el patrimonio. La Protección del Patrimonio ha sido la disciplina que más relevancia ha tenido en los planteamientos para la recuperación y conservación de estas áreas (Benito del Pozo, 1998; Cañizares, 2011; Castillo, 2009; Maurín, 2011).Sin embargo, muy a menudo, las propuestas, basadas en instrumentos y técnicas de conservación y preservación del patrimonio, se han realizado de una manera sectorial, dando lugar a soluciones parciales que al ignorar el entorno en que se enclavan decaen y a menudo fracasan. De esta manera, tomamos como punto de partida, que el patrimonio debe de integrarse en un sistema, donde otras disciplinas complementan sus consideraciones para poder llevar a cabo una recuperación sostenible e integrada de los territorios post mineros. Se establece el marco conceptual en el cual consideramos que ambas disciplinas se enmarcan, y por qué afirmamos que la relación entre ambas dimensiones es necesaria para establecer un modelo de recuperación integrada, evitando que se produzca el abandono de las mismas. Por ello, el patrimonio, en el contexto minero, necesita incorporar una dimensión territorial frente a la concepción de un elemento aislado, solo referido a su dimensión histórica o material, por la que ha optado en la mayoría de los proyectos de recuperación de espacios post mineros: espacios expositivos mineros (museos y centros de interpretación), iniciativas inconexas, puntuales y descoordinadas por la geografía española (Amaré M.P.& Orche, E., 2011). Se apuesta porque la visión patrimonial forme parte de un instrumento de planificación integrada, considerándolas diferentes dimensiones implicadas de estas áreas, bajo el paraguas de una gobernanza fuerte con voluntad de permanencia temporal. Abstract Intervention in decline mining areas, demand a systemic, holistic, comprehensive and integral planning, include in the framework of spatial planning (Hernandez and Díez, 2014). Not integrated perspective could be lead to a fragmented regional planning, whose direct consequence is not taking into account those functions that arise precisely complementary and interrelation between different resources (Feria, 2010).The aim of this article is to highlight the synergies between regional planning and heritage. The heritage, so far has been the discipline that more relevance has taken when planning a recovery of these kinds of areas (Benito del Pozo, 1998; Canizares, 2011; Castillo, 2009; Maurin, 2011). However, the proposals based on valorization, conservation and preservation of heritage instruments, have been organized from a sector standpoint.Therefore, we take as a starting point; the heritage is a part of a system where other disciplines complement the considerations of the same to carry out a sustainable integrated post mining recovery for these territories. The conceptual framework in which we consider that both disciplines are framed, and we achieve for the relationship between the two concepts, may be necessary and real to establish a model of integrated recovery, ensuring the abandonment of these territories. In this way, the heritage, consolidated in the mining context, acquire a territorial dimension against the size of isolated monument that was originally and has opted in most recovery post mining areas projects: exhibition spaces mining (museums and interpretation centers), disjointed, ad hoc and un coordinated by the Spanish geography initiatives (Amare M.P.&Orche, E., 2011). It bets because this discipline is part of an instrument, integrated planning, considering the character multidimensional of these areas under the umbrella of governance and temporal perspective.
Palabras clave: cierre de minas,
espacio post minero,
ordenación territorial,
patrimonio,
planificación integrada
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)