GeoQ: Herramienta geoespacial para la zonificación de la escorrentía en QGis®



Título del documento: GeoQ: Herramienta geoespacial para la zonificación de la escorrentía en QGis®
Revista: Revista estudios ambientales
Base de datos:
Número de sistema: 000558765
Autores: 1
2
Instituciones: 1FCAyF-UNLP. CICPBA,,
2FCAyF-UNLP.,
Año:
Volumen: 9
Número: 2
Paginación: 170-192
País: Argentina
Idioma: Español
Resumen en español La modelización de fenómenos hidrológicos por medio de herramientas de Sistemas de Información Geográfica y geoprocesos, permite calcular o cuantificar, para una determinada zona de estudio, la cantidad de precipitación de una tormenta que se infiltra o escurre superficialmente, teniendo en cuenta sus características de uso y cobertura del suelo y textura edáficos. Utilizando el software geográfico libre QGis, se logró desarrollar una herramienta denominada GeoQ, que por medio de modelización de cálculos y procesos espaciales representa este fenómeno, aplicando la metodología del Número de Curva (NC). En el presente trabajo se implementó esa herramienta en 4 cuencas hidrográficas testigo al interior de la provincia de Buenos Aires - Argentina, las cuales poseen diferentes características topográficas, edáficas, usos y cobertura del suelo, con el objetivo de determinar la escorrentía superficial originada por una tormenta modal de 80,1 mm. Se calcularon coeficientes de escorrentía, infiltración y abstracciones iniciales, con el fin de observar el comportamiento de estas variables hidrológicas al interior de cada cuenca testigo y analizar la efectividad del modelo. Se utilizaron como insumo de capas vectoriales con datos edáficos y cobertura del suelo, estructurándolos con base al NC, sobre 3 condiciones de humedad antecedente. La implementación del modelo arrojó información acertada del fenómeno precipitación-escorrentía en las zonas de estudio, permitiendo cartografiar las variables hidrológicas e interpretar los resultados de forma clara, tanto en cuencas de zonas de llanura como serranas, contribuyendo a un mejor entendimiento del fenómeno y aportando información relevante para la planificación del territorio.AbstractThe modeling of hydrological phenomena, by means of Geographic Information Systems tools and geoprocesses, allows calculating or quantifying, for a given study area, the amount of precipitation from a storm that infiltrates or runs off superficially, taking into account the characteristics of land use, land cover and soil texture. Using the free geographic software QGis, it was possible to develop a tool called GeoQ, which by means of modeling calculations and spatial processes represents this phenomenon, applying the Curve Number (CN) methodology. In the present work, this tool was implemented in 4 control watersheds within the province of Buenos Aires, Argentina, which have different topographic, edaphic, land use and land cover characteristics, with the objective of determining the surface runoff originated by a modal storm of 80.1 mm. Runoff coefficients, infiltration and initial abstractions were calculated in order to observe the behavior of these hydrological variables within each control basin and to analyze the effectiveness of the model. Vector layers with soil cover and edaphic data were used as input, structuring them based on the NC, over 3 antecedent moisture conditions. The implementation of the model yielded accurate information on the rainfall-runoff phenomenon in the study areas, allowing the hydrological variables to be mapped and the results to be interpreted clearly, both in basins in plains and mountainous areas, contributing to a better understanding of the phenomenon and providing relevant information for land-use planning.
Palabras clave: Modelación Hidrológica,
Sistemas de Información Geográfica,
Número de Curva,
GeoQ,
Hydrologic Modeling,
Geographic Information Systems,
Curve Number
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)