Estudios para la conservación de la Pampa austral. I. Diagnóstico de la biodiversidad local



Título del documento: Estudios para la conservación de la Pampa austral. I. Diagnóstico de la biodiversidad local
Revista: Revista estudios ambientales
Base de datos:
Número de sistema: 000558684
Autores: 1
2
3
1
1
1
1
1
1
Instituciones: 1CINEA, FCH, UNCPBA.,
2CINEA, FCH, UNCPBA. CONICET.,
3CINEA, FCH, UNCPBA. CIC-PBA.,
Año:
Volumen: 2
Número: 1
Paginación: 105-117
País: Argentina
Idioma: Español
Resumen en español El artículo sintetiza resultados obtenidos por el Grupo de Estudios de Biodiversidad del CINEA (FCH, UNICEN), cuyo propósito es contribuir a la conservación y sustentabilidad de ecosistemas de la Pampa Austral, en el sudeste de Buenos Aires. El objetivo general fue profundizar en el conocimiento de la biodiversidad nativa, en especial en el área serrana y en la costa Atlántica, y en los efectos que la modificación del paisaje ejercen sobre ella. Los objetivos particulares fueron estudiar la diversidad regional, de líquenes, florística, insectos, aves, mamíferos, anfibios y reptiles; diagnosticar el uso de recursos silvestres -helechos, fauna cinegética, flora medicinal- y estudiar las invasiones de leñosas exóticas. Para cada objetivo se aplicaron metodologías específicas y estandarizadas. Los resultados mostraron mayor riqueza liquénica saxícola (49 spp) que corticícola (13 spp) y una riqueza de aves en pastizales de 53 spp. De 9 especies de anfibios, 12 reptiles y 18 mamíferos citados para Tandil, 17 caen en un rango de mayor vulnerabilidad. Se determinaron 134 especies de insectos heterópteros y una primera cita de la Argentina del género Esuris. Se identificaron problemáticas en la Reserva A° Zabala que comprometen sus objetivos de conservación. Rumohra adiantiformis constituye un recurso silvestre, que sin estar regulado abastece al mercado central de flores. La caza es una actividad comercial de exportación, que se realiza mediante prácticas ilegales. Se constató que la flora serrana potencialmente medicinal no es utilizada y que hay leñosas exóticas invasoras. Se comprobó que la confluencia de disturbios antrópicos propicia la propagación de retamillares. AbstractThis article synthesizes the research conducted at the Biodiversity Research Group of CINEA (FCH, UNICEN) with the purpose of contributing to the conservation and sustainability of the Southern Pampas in SE of Buenos Aires. The general aim was to study the native biodiversity, especially in the mountain areas and the Atlantic coast, and the effects of human impacts and landscape modification. Specific aims were: to study the regional flora, lichen, plant, bird, mammal, amphibian, reptile and insect diversity; to diagnose the use of wildlife resources (ornamental ferns, game, and medicinal plants); and to study woody alien plant invasions. We applied specific and standardized methods for each aim. The results showed a greater diversity of saxicolous (49 spp) than corticolous lichens (13 spp) and a bird species richness of 53 spp in grasslands. A total of 17 species out of 9 amphibians, 12 reptiles, and 18 mammals showed higher vulnerability. 134 species of Heteroptera were identified in 31 families, including the genus Esuris for the first time from Argentina. Problems compromising conservation objectives were identified in Arroyo Zabala Reserve. Fern Rumohra adiantiformis is an abundant resource in the market, though unregulated by laws. Hunting is a commercial export activity performed via illegal practices. The potential medicinal flora of the Sierras is not harnessed and there are exotic invasive trees. Human disturbance favors the propagation of French Broom Genista monspessulana.
Palabras clave: pastizales pampeanos,
Tandilia,
gestión de vida silvestre,
invasiones biológicas,
áreas protegidas,
pampas grasslands,
wildlife management,
biological invasions,
protected areas
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)