Análisis económico, social y ambiental de la matriz productiva de la provincia de Córdoba. Una ventana al papel del sector transporte



Título del documento: Análisis económico, social y ambiental de la matriz productiva de la provincia de Córdoba. Una ventana al papel del sector transporte
Revista: Revista estudios ambientales
Base de datos:
Número de sistema: 000558761
Autores: 1
2
1
1
1
1
Instituciones: 1CIADE-CdA. UBP.,
2FCEFyN, UNC.,
Año:
Volumen: 9
Número: 2
Paginación: 71-92
País: Argentina
Idioma: Español
Resumen en español Las herramientas para evaluar integralmente la sostenibilidad de un territorio desde todas las perspectivas (económica, social y ambiental) son bastante acotadas, y cuando no, inexistentes. En este trabajo se buscó resolver este problema a través de una herramienta poco utilizada para este fin en Latinoamérica: la Matriz Insumo Producto (MIP).Partiendo de la MIP de Córdoba elaborada por la Dirección General de Estadísticas y Censos (2003), se actualizó al año 2015 y se amplió con la información ambiental -emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) y huella hídrica- y social  -empleo-, obteniendo la primera MIP ampliada de la provincia de Córdoba que resume las interacciones entre los diferentes sectores económicos y sus principales impactos ambientales y sociales. Se realizó un análisis del sector transporte con la finalidad de analizar la utilidad de la metodología con mayor desagregación sectorial y estudiar su viabilidad con los datos existentes. El sector transporte representa uno de los sectores clave en el análisis de la huella de carbono debido a su contribución relativa, fundamentalmente para futuras discusiones sobre la matriz de movilidad y transporte regional.A partir de la hipótesis de que los modelos Input Output son una herramienta de diagnóstico, modelado y control ex-post de políticas públicas valiosa y necesaria para el desarrollo sostenible, el objetivo del trabajo fue aplicar la metodología de análisis integral de la matriz productiva de Córdoba, analizar su eficacia ante la apertura sectorial y evaluar su utilidad general como diagnóstico integral de la matriz productiva regional.AbstractIntegrally assess tools for territorial sustainability since all perspectives (economic, social and environmental) are quite limited, if not nonexistent. This work sought to solve this problem through a tool little used for this purpose in Latin America: the Input-Output Matrix (IOM).Based on the OIM of Córdoba prepared by the Directorate General of Statistics and Censuses (2003), it was updated to 2015 and expanded with environmental information -Greenhouse Gas (GHG) emissions and water footprint- and social -employment-obtaining the first expanded IOM in the province of Córdoba that summarizes the interactions between the different economic sectors and their main environmental and social impacts. An opening was made in the transport sector in order to analyze the usefulness of the methodology with greater sector disaggregation and study its viability with the existing data. The transport sector represents one of the key sectors in the analysis of the carbon footprint, fundamentally for future discussions on the regional mobility and transport matrix.Starting from the hypothesis that the Input Output models are a valuable and necessary tool for diagnosis, modeling and ex-post control of public policies for sustainable development, the objective of this work was to apply the methodology of integral analysis of the productive matrix of Córdoba, analyze its effectiveness before the sectorial opening and evaluate its general utility as a comprehensive diagnosis of the regional productive matrix.
Palabras clave: Matriz insumo producto,
impacto territorial,
triple impacto,
economía ambiental,
modelo Leontief,
Input-output matrix,
territorial impact,
triple impact,
environmental economics,
Leontief model
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)