Tercer sector y prestación de servicios sociales públicos: la “caja negra” de la participación ciudadana en la gestión pública y su impacto en los regímenes de bienestar corporativos



Título del documento: Tercer sector y prestación de servicios sociales públicos: la “caja negra” de la participación ciudadana en la gestión pública y su impacto en los regímenes de bienestar corporativos
Revista: Revista del CLAD Reforma y democracia
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000318250
ISSN: 1315-2378
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Católica del Uruguay, Montevideo. Uruguay
Año:
Periodo: Jun
Número: 47
Paginación: 191-236
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El trabajo analiza una modalidad de participación ciudadana en la gestión pública: la co-gestión de servicios sociales públicos por parte del tercer sector. Reconociendo la importancia creciente que este mecanismo está teniendo a nivel internacional y tomando como caso concreto experiencias hoy vigentes en España y Uruguay, profundiza en sus características y funcionamiento. El objetivo central de esta revisión es determinar en qué medida los postulados de participación que suelen asociarse a la cogestión están presentes en el discurso y el accionar cotidiano de los actores que forman parte de estas experiencias. A la vez, se trata de identificar los riesgos inherentes al funcionamiento cotidiano de la co-gestión que pueden incidir negativamente en la confirmación de las hipótesis más optimistas sobre el rol dinamizador y democratizador del tercer sector. Por otro lado, el documento aborda el lugar que la cogestión de servicios sociales públicos ocupa en los sistemas de protección de estos dos países, cuestionando su alcance y tratando de determinar las amenazas y alertas que surgen en los mecanismos de regulación y rendición de cuentas que se han puesto en marcha tanto en España como en Uruguay. El artículo sistematiza evidencia de estudios previos y de nuevas investigaciones que muestra importantes déficits en la evaluación del trabajo que las organizaciones sociales realizan en esta modalidad de participación ciudadana en la gestión pública, confirmando que las “buenas intenciones” atribuidas generalmente al tercer sector han inhibido el desarrollo de controles efectivos y adecuados a dos sistemas democráticos consolidados como lo son España y Uruguay. Por último, y sobre la base de la evidencia sintetizada, el estudio plantea hipótesis sobre los significados de estos hallazgos y, en particular, sobre los impactos que esta “caja negra” de la participación ciudadana en la gestión pública acarrea a los sistemas d
Resumen en inglés The article analyzes a type of citizen participation in public managenet: third sector delivery of public social services through contracting-out. Acknowledging the increasing importance this mechanism has and taking concrete experiences in Uruguay and Spain, the paper describes its main characteristics and challenges. The main goal of this exercise is to determine to what extent the participation ideals that tend to be associated to contracting-out are actually present in the discourse and everyday practices of the actors involved in public policies. At the same time, the document tries to identify the risks related to contracting-out that can influence in a negative way the confirmation of the most optimistic hypotheses about the democratizing role of third sector. Additionally, the paper explores the place that contracting-out of public social services through third sector organization has on the welfare systems of both countries, questioning its importance and trying to determine the threats and alerts that arise from regulation and accountability mechanisms that are being used. Based on evidence from several previous studies, the article shows important deficit in the evaluation of third sector organizations’ work in this specific type of participation in public management, confirming that the “good intentions” usually associated to the third sector are actually an obstacle for the effective development of control mechanisms in two consolidated democratic regimes like Spain and Uruguay. Finally, using empirical evidence, the document discusses the meanings of these findings and, particularly, the impacts that this “black box” of citizen participation has on social protection systems. The comparison between Spain and Uruguay offers several opportunities for the interpretation of the meanings that citizen participation on public administration could have in countries with weak civil societies and corporative models of welfare
Disciplinas: Ciencia política,
Administración y contaduría
Palabras clave: Activismo y participación política,
Administración pública,
Participación ciudadana,
Gestión pública,
Servicios públicos,
Análisis comparativo,
Uruguay,
España
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)