Sentidos subjetivos: su rol estructural en las políticas de inclusión social



Título del documento: Sentidos subjetivos: su rol estructural en las políticas de inclusión social
Revista: Revista del CLAD Reforma y democracia
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000358938
ISSN: 1315-2378
Autores: 1
2
Instituciones: 1Universidad de Chile, Centro de Economía Aplicada, Santiago de Chile. Chile
2Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile. Chile
Año:
Periodo: Jun
Número: 53
Paginación: 5-20
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Este artículo argumenta la necesidad de integrar la subjetividad individual y las relaciones sociales reales en las políticas públicas orientadas a la cohesión social. Apoyado en el trabajo de más de quince años de los informes chilenos de desarrollo humano, se critica la lógica lineal de incentivos racionales, que supone que para producir integración social basta la creación de oportunidades y el diseño correcto de premios y castigos, con la que suelen construirse las políticas públicas. Esa lógica descansa en supuestos unilaterales, cuando no erróneos, acerca del comportamiento humano. Se propone un enfoque alternativo que reconoce el rol que le cabe al contexto creado por la interacción entre las instituciones formales, la cultura, la subjetividad individual y las prácticas sociales en la producción de los resultados reales de las políticas públicas. A la luz de ese enfoque se descubre la relevancia de los intereses y significaciones múltiples que orienta la acción individual, así como el rol decisivo que juegan los contextos culturales y las relaciones sociales sobre la interpretación y valoración de las oportunidades e incentivos ofrecidos por las políticas. Esos condicionamientos sociales de las motivaciones individuales no son, sin embargo, estáticos, sino objetos de permanente reelaboración. Las políticas públicas son un factor, intencional o no, de ese proceso. Se plantea integrar ese rol de manera reflexiva, no solo para mejorar los diagnósticos de los desafíos sociales, sino también para jugar un papel positivo en la construcción deliberativa de los fines sociales. Analíticamente se propone para ello incorporar en el diseño de las políticas, el análisis de factores tales como las imágenes ideales de sujeto, las promesas, las dinámicas de la credibilidad, la legitimación de las esperas temporales y los sacrificios..
Resumen en inglés This article identifies the need to integrate subjectivity and real social relationships in public policies oriented to increase social cohesion. Based on more than 15 years of human development reports in Chile, it criticizes the linear logic of rational incentives that assumes the creation of opportunities and the design of correct incentives suffice to produce social integration, implicit in the design of many social policies. This logic depends on narrow (and often erroneous) assumptions about human behavior. It proposes an alternative approach that recognizes the influence of formal institutions, culture, individual human subjectivity and social practices in the production of the results of social policies. This approach highlights the role of interests and multiple meanings orienting individual action, as well as the decisive role played by cultural contexts and subjective valuation of opportunities and incentives offered by public policies. These social conditionings on individual motivation are not, nevertheless, static, but are objects of ongoing permanent production. Public policies are a factor, whether or not intentional, of this process. It is suggested to explicitly integrate this role not only to improve our understanding of social challenges, but also to deliberate and negotiate social ends. In analytical terms, this entails integrate in the design of public policies the ideal images of the subject, the dynamics of credibility and trust of social compromises, and the legitimization of time horizons for sacrifice and future delivery..
Disciplinas: Ciencia política
Palabras clave: Activismo y participación política,
Chile,
Políticas públicas,
Política educativa,
Cultura,
Integración social,
Valores
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)