¿Qué ha pasado con lo público en los últimos 30 años? Balance y perspectivas



Título del documento: ¿Qué ha pasado con lo público en los últimos 30 años? Balance y perspectivas
Revista: Revista del CLAD Reforma y democracia
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000355661
ISSN: 1315-2378
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad de Chile, Santiago de Chile. Chile
Año:
Periodo: Feb
Número: 52
Paginación: 5-44
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La posibilidad de un nuevo juego que recupere la centralidad del Estado para la construcción de ciudadanía social tiene ya abierta ciertas condiciones, pero también múltiples restricciones. Una, fundamental, aunque no suficientemente debatida, atañe a los límites que la propia administración pública y el sector público que se han configurado en los últimos 30 años imponen al despliegue de políticas sociales con enfoque de derechos humanos. Estas no solo requieren de financiamientos públicos, sino de una institucionalidad pública robustecida en el campo de los servicios públicos y de una esfera pública vigilante; vale decir, exactamente lo contrario a lo que tenemos actualmente en la mayor parte de América Latina. El cuadro actual no solo compromete en el corto plazo la viabilidad de iniciar el camino del aseguramiento efectivo de derechos, sino que al más largo plazo puede trancar este camino al permanecer latente el riesgo de que las acciones públicas y el ethos público sean definitivamente reemplazados por un sector privado engrosado y una lógica de mercado colada en el corazón tanto del Estado como de la sociedad. Perfilar una nueva institucionalidad al interior de la administración pública probablemente exigirá de muchos cambios que aún no sabemos bien cómo enfrentar. En cualquier caso, unos ya son evidentes. Gobernanza sistémica, en vez de competencia destructiva o redes circunstanciales e instrumentales movidas solo por la obtención de beneficios económicos. Sistemas institucionales de exigibilidad de derechos que puedan ser usados por los que más los necesitan, en vez de que refuercen las asimetrías sociales. Rendición de cuentas públicas, en vez de presentación unilateral de historias formales. Evaluaciones que sirvan para orientar las políticas, en vez de que conduzcan a reificar solo lo que puede ser fácilmente medido. Valorización del personal público, en vez de marginalización de sus derechos..
Resumen en inglés The possibility of a new game that recover the centrality of the State for the construction of social citizenship has already opened certain conditions, but also multiple restrictions. One essential, although not sufficiently discussed, concerning the limits to the public administration itself and the public sector that are configured in the last 30 years imposed on the deployment of social policies with human rights approach. These not only required public financings, but public institutions strengthened in the field of public services and a vigilant public sphere; it is worth saying exactly the opposite of what we have today in most of Latin America. Not only current context agrees in the short-term viability of starting the path to effective assurance of rights, but that the longer term risk that public action and public ethos are definitively replaced by a thickened private sector and market logic washing at the heart both of the State and society can reverts this way to lie dormant. Outline a new institutional framework within the public administration probably will require many changes that we do not know well how to deal with. In any case, some are already evident. Systemic governance, rather than destructive competition or circumstantial and instrumental networks moved only by economic profit. Institutional systems of enforceability of rights that can be used by those who most need them, rather than to strengthen the social asymmetries. Public accountability, rather than unilateral presentation of formal histories. Assessments that serve to guide the policies, rather that will lead to only reify that can be easily measured. Valuation of public personnel, rather than deepening of its inequalities and marginalization of their rights. And, prominently, opportunities for the expansion of the interfaces between the State and society that lead to the reinvigoration of the public sphere, rather than instrumentalized instances or directly co-opted by the..
Disciplinas: Ciencia política
Palabras clave: Historia y filosofía de la política,
América Latina,
Estado,
Reforma administrativa,
Servicios sociales,
Relación Estado-sociedad,
Lo público,
Políticas públicas,
Política social,
Desarrollo humano
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)