Perfiles de exclusión y políticas de inclusión en España: las dimensiones del cambio



Título del documento: Perfiles de exclusión y políticas de inclusión en España: las dimensiones del cambio
Revista: Revista del CLAD Reforma y democracia
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000449853
ISSN: 1315-2378
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Barcelona. España
Año:
Periodo: Feb
Número: 64
Paginación: 51-78
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El artículo dibuja, en primer lugar, el contexto europeo de las políticas de inclusión social. Lo hace por medio de una doble perspectiva: comparada (diversidad de regímenes de bienestar) y dinámica (diversidad de trayectorias de reestructuración). Sobre esta base, el análisis se despliega en dos grandes apartados. Por un lado se trazan las bases empíricas del objeto de estudio: la arquitectura institucional de las políticas de inclusión social actualmente existentes en España, así como los principales perfiles de la pobreza, la exclusión y la desigualdad en perspectiva española y europea comparada. Por otro lado se consideran los retos a afrontar y las propuestas para encararlos. La dinámica propositiva se desarrolla en tres dimensiones: la discursiva, donde se fortalece el relato de los ejes de exclusión/inclusión, y de la nueva pobreza; la sustantiva, donde se perfilan alternativas de inclusión social como dignidad (rescate ciudadano) y autonomía personal (atención a la dependencia y nuevo paradigma de servicios sociales); y la operativa, donde se apuesta por la proximidad y las redes de acción como medio para la práctica de la inclusión social. El documento ofrece una perspectiva emergente de variables, que surgen tras los años más intensos de crisis económica (2007-2012) y de políticas europeas de austeridad (2010-2015). La creciente distancia entre los impactos de todo ello y la debilidad relativa de unas políticas de inclusión, de consolidación muy tardía en los regímenes de bienestar, lleva a concluir la necesidad de un fortalecimiento de las estrategias de inclusión, las cuales deberían jugar papeles más centrales e intensos en el nuevo ciclo de los regímenes de bienestar que, tras la crisis, se abre en España y el conjunto de la Unión Europea
Resumen en inglés This article outlines, firstly, the European context of social inclusion policies, by means of a double perspective: comparative (diversity of welfare regimes) and dynamic (diversity of restructuring paths). On that basis, our analysis comprises two parts. On the one hand, the empirical foundations are traced: both the institutional map of the social inclusion policies in Spain, and the main profiles of poverty, exclusion and social inequality in Spanish and EU comparative perspective. On the other hand, we consider the challenges and the policy proposals to meet them. A threefold approach is developed: the policy frame, where the inclusion/ exclusion cleavage and the concept of new poverty are reinforced; the policy contents, where the alternatives are drawn in terms of human rights and personal autonomy (the new social services paradigm); and the governance dimension, with the option for new localism and action networks to implement social inclusion policies. The document offers a new set of variables emerging from the most intense years of crisis (2007-2012) and austerity (2010-2015). The growing gap between the impacts of the crisis-austerity policy regime, and the relative weakness of the social inclusion strategies across the diverse welfare models, leads us to sustain the case for a stronger social inclusion dimension, to play a central role within the new welfare cycle which is emerging in Europe
Disciplinas: Ciencia política
Palabras clave: Gobierno,
Políticas públicas,
Exclusión,
Política social,
Inclusión,
Pobreza,
Estrategia social,
España
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)