Las paradojas de la cohesión social en América Latina



Título del documento: Las paradojas de la cohesión social en América Latina
Revista: Revista del CLAD Reforma y democracia
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000432282
ISSN: 1315-2378
Autores: 1
1
Instituciones: 1Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Chile. Chile
Año:
Periodo: Feb
Número: 61
Paginación: 43-74
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Este ensayo explora las paradojas de la cohesión social en América Latina, entendiendo por cohesión social aquello que permite “mantener unidas” a las sociedades e integrar a los individuos a las mismas. Se plantea que la cohesión social depende de tres ámbitos: el mercado, la comunidad política y la sociedad civil. Una comparación entre América Latina y las democracias desarrolladas del norte sugiere que en nuestra región los tres ámbitos tienen problemas para generar cohesión social, pero aun así las sociedades latinoamericanas no se desintegran. Con base en este diagnóstico planteamos, para cada ámbito, una paradoja y una respuesta tentativa. 1) Respecto al mercado, ¿cómo puede prevalecer, en una región altamente desigual y con escasa movilidad ocupacional intergeneracional, la creencia de que las diferencias socioeconómicas obedecen a factores individuales antes que estructurales, así como un elevado optimismo respecto a la movilidad futura individual y familiar? Nuestra respuesta a esta paradoja combina la fuerte expansión de credenciales educativas, la alta informalidad laboral y la debilidad histórica de los sindicatos y los partidos obreros. 2) Respecto a la comunidad política, ¿cómo pueden mantenerse en pie las instituciones políticas a pesar del bajo desempeño de los gobiernos y los magros niveles de participación y confianza que suscitan en la población? Nuestra respuesta considera el rol cohesionador de la identidad nacional y una tradición política clientelista y personalista. 3) Respecto a la sociedad civil, ¿cómo es posible que los latinoamericanos no sean más intolerantes hacia los demás que los ciudadanos del norte desarrollado, dado su bajo nivel de confianza interpersonal y la escasa vida asociativa? Nuestra respuesta se basa en la debilidad -en términos comparados- que alcanzaron históricamente los conflictos étnicos, internacionales y religiosos en América Latina
Resumen en inglés This essay explores the paradoxes of social cohesion in Latin America, with social cohesion being understood as the force that keep societies united and allow individuals to become integrated to them. We argue that social cohesion relies on three spheres: the market, the political community, and the civil society. We compare Latin America with the developed democracies of the North and suggest that the former has problems for producing social cohesion -and yet Latin American societies do not disintegrate. On the basis of this diagnostic we present, for each sphere, a specific paradox and a tentative answer. 1) Regarding the market, how is it possible that in a very unequal region with little occupational mobility, most people believe that socioeconomic differences result from individual rather than structural factors, and that they also believe that they and their children will move upward in the future? Our tentative answer combines the drastic expansion of educational credentials, high labor informality, and the historical weakness of labor unions and parties. 2) Regarding the political community, how can political institutions persist given their weak performance and the lower levels of citizen participation and institutional trust? Our answer considers the cohesive role of national identity and the clientelistic and personalistic political tradition in the region. 3) Regarding civil society, how is it possible that Latin Americans are not more intolerant to others than citizens of the developed North, given their lower levels of interpersonal trust and associational membership? Our answer is based on the historical weakness of ethnic, international, and religious conflicts in Latin America
Disciplinas: Sociología,
Ciencia política
Palabras clave: Sistemas socioeconómicos,
Sistemas políticos,
Cohesión social,
Condiciones económicas,
Sociedad civil,
Identidad nacional,
América Latina
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)