El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechner



Título del documento: El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechner
Revista: Revista del CLAD Reforma y democracia
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000358945
ISSN: 1315-2378
Autores: 1
Instituciones: 1Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá. Colombia
Año:
Periodo: Jun
Número: 53
Paginación: 215-288
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español A lo largo de la historia del pensamiento político, el término política ha tenido dos grandes conceptos o significados. Desde los griegos hasta Tomás de Aquino, la reflexión política hacía parte de la filosofía práctica en la cual la política era un fin en sí mismo al concretar el logro de la perfección humana; por ello, la política estaba estrechamente relacionada con la ética pública, la formación ciudadana y la actitud del ciudadano frente a la polis: la política como arte de gobierno. A partir de Maquiavelo, y con la llegada de las ciencias sociales, ha prevalecido una concepción técnica según la cual la política es un medio tendiente al logro y ejercicio del poder político; de este modo, la política refleja, por un lado, un conocimiento riguroso y útil para la configuración del Estado moderno, y por otro lado, un instrumento de dominación e imposición entre los hombres. El objetivo de este trabajo es establecer el significado que puede asumir la política en la actualidad a partir de los trabajos de Carl Schmitt y Norbert Lechner. Metodológicamente, el estudio es de carácter cualitativo y descriptivo, en el cual se utilizan fuentes secundarias, mediante la técnica de la revisión y análisis documental. Se concluye que es necesario entender la política como una específica dimensión humana, más allá de las nociones operativas y reductivas sobre el ejercicio del poder político; de esta manera se rescatan los elementos clásicos sobre la ética pública, tan ausentes en la práctica política contemporánea
Resumen en inglés Throughout the history of political thought, the term politics has had two major concepts or meanings. From the Greeks up to Thomas Aquinas, political reflection was doing part of the practical philosophy in which politics was an end in itself to realize the achievement of human perfection; for it, politics was closely related to the public ethics, education for citizenship and citizen’s attitude against the polis: politics like art of government. From Machiavelli and with the arrival of the social sciences, technical conception has prevailed according to which politics is a way to obtain and to practice the political power; thus, politics reflects on the one hand, a rigorous and useful knowledge for the configuration of the modern State, and on the other hand, an instrument of domination and imposition among the humans. The aim of this paper is to establish the meaning that can assume politics at present from the works of Carl Schmitt and Norbert Lechner. Methodologically, this is a qualitative and descriptive study in which secondary sources were employed using the technique of the review and documentary analysis. It concludes that it is necessary to understand politics as a specific human dimension beyond reductive and operational notions about the exercise of political power; in this way are rescued classic elements on public ethics, so absent in the contemporary political practice
Disciplinas: Ciencia política
Palabras clave: Historia y filosofía de la política,
Política,
Poder político,
Etica pública,
Teoría política,
Schmitt, Carl,
Lechner, Norbert,
Teoría política
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)