Dinámica institucional, Gran Recesión y descontento político en la sociedad española. Un análisis institucional



Título del documento: Dinámica institucional, Gran Recesión y descontento político en la sociedad española. Un análisis institucional
Revista: Revista del CLAD Reforma y democracia
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000422264
ISSN: 1315-2378
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad de Vigo, Vigo, Pontevedra. España
Año:
Periodo: Jun
Número: 59
Paginación: 151-186
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La economía política contemporánea ha señalado la importancia de estudiar los procesos de cambio institucional como determinantes del éxito y del fracaso político-económico de distintos países. Este artículo proporciona una aproximación teóricamente fundamentada del proceso de cambio institucional español desde el franquismo hasta la actualidad, presentando el cambio de equilibrio institucional que generó el establecimiento de la democracia en el país y analizando también cómo la crisis económica actual está afectando a ese equilibrio a través de un creciente descontento político. La dinámica institucional de la sociedad española constituyó una experiencia de éxito en la segunda mitad del siglo XX. En ese período, las instituciones españolas evolucionaron desde un modelo de Estado depredador hacia un Estado contractual en sentido Northiano, y el cambio institucional permitió el fortalecimiento de los mercados económicos, la transición política a la democracia, la modernización de las políticas públicas y la incorporación a la Unión Europea, conduciendo a niveles de estabilidad institucional y desarrollo económico que el país no había alcanzado a lo largo de su historia. De este modo, el país se dotó de un equilibrio institucional estable y más eficiente que el existente durante la dictadura, aunque el modelo de la democracia española ha mantenido debilidades institucionales en términos comparados. Este trabajo realiza un análisis institucional del cambio de reglas de la sociedad española, y analiza cómo la crisis económica internacional ha afectado de forma especialmente aguda a España a partir de 2008, generando un incremento sin precedentes en el nivel de descontento político de la ciudadanía. En particular, el fuerte crecimiento del nivel de desempleo en la economía española, que ha superado el umbral del 25%, explica en buena parte la creciente insatisfacción
Resumen en inglés Contemporary political economy has emphasized the importance of studying the processes of institutional change as determinants of political and economic success and failure of different countries. This paper provides a theoretically grounded approach to the process of the Spanish institutional change from Francoism to the present, showing the change of institutional equilibrium generated by the establishment of democracy in Spain and studying how the current economic crisis is affecting the equilibrium through the growing political dissatisfaction. The institutional dynamics of Spanish society was an experience of success in the second half of the twentieth century. During this period, the Spanish institutions evolved from a predatory State model into a contractual State in the Northian sense, and institutional change implied the strengthening of economic markets, the political transition to democracy, the modernization of public policies and the incorporation into the European Union, leading to levels of institutional stability and economic development that the country had not reached along its history. Thus, the country established a stable and more efficient equilibrium than the institutional equilibrium of the dictatorship, although the model of the Spanish democracy has maintained several institutional weaknesses in comparative terms. This article provides an institutional analysis of the change of rules in Spanish society, and it analyzes how the international economic crisis has affected most acutely in Spain since 2008, generating an unprecedented increase in the level of political dissatisfaction in the citizenship. In particular, the high increase of unemployment in the Spanish economy, which has exceeded the threshold of 25%, largely explains the growing political dissatisfaction that characterizes the institutional framework of the Spanish society after the Great Recession
Disciplinas: Ciencia política,
Economía
Palabras clave: Gobierno,
Economía política,
Recesión económica,
Condiciones políticas,
Opinión pública,
Análisis institucional,
España
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)