Democracia de doble vía: el no-lugar de la empresa en la sociedad civil



Título del documento: Democracia de doble vía: el no-lugar de la empresa en la sociedad civil
Revista: Revista del CLAD Reforma y democracia
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000390349
ISSN: 1315-2378
Autores: 1
Instituciones: 1Universitat Jaume I, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Castellón de la Plana, Castellón. España
Año:
Periodo: Oct
Número: 57
Paginación: 67-92
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español Con su propuesta de una democracia de doble vía, Jürgen Habermas consigue introducir en el núcleo de la teoría democrática el potencial de cambio y transformación social inherente a la sociedad civil. Un valor que el actual proceso de globalización se encarga de explicitar en toda su potencialidad. El desarrollo posterior de las democracias deliberativas ha ido concretando la viabilidad de esta propuesta tanto en la fuerza del sistema asociativo como en la influencia de la opinión pública y sus múltiples esferas. Pero esta definición de sociedad civil parece excluir precisamente aquellos ámbitos donde más se produce y reproduce el poder. Este es el caso de la esfera económica y de la empresa como su institución básica. El objetivo del presente artículo es ofrecer un análisis crítico sobre el lugar que ocupan, pueden y deben ocupar las empresas, en especial las transnacionales, dentro de una sociedad civil global. El reto consiste en argumentar un concepto ampliado de sociedad civil que nos permita identificar el poder de estos actores globales y su responsabilidad como agentes de justicia, sin renunciar por ello a la perspectiva crítica. En otras palabras, señalar su lugar en la distribución de responsabilidades por lo público que todo sistema democrático presupone. La respuesta se ofrece desde una perspectiva ética cuya metodología reconstructiva nos permitirá acercarnos a la estructuración institucional de la sociedad civil. En concreto, desde una renovada ética del discurso que, ampliando la propuesta de Habermas, sea capaz tanto de justificar la perspectiva crítica como de proponer ideas para su implementación, siempre ligadas al desarrollo de nuevos espacios de participación y a la búsqueda deliberativa de acuerdos. Estas breves notas pretenden ser una modesta aportación desde la filosofía moral y política a una necesaria discusión interdisciplinar, tanto sob
Resumen en inglés With his proposal for two-way democracy, Jürgen Habermas introduces into the core of democratic theory the potential of social change and transformation inherent in civil society, a value that the current globalization process makes explicit in its full potential. The subsequent development of deliberative democracies has gradually specified the viability of this proposal both in the strength of the associative system and in the influence of public opinion and its numerous spheres. Yet this definition of civil society appears to exclude precisely those spaces where power is most forcefully produced and reproduced. This is the case of the economic sphere and of the enterprise as its basic institution. The aim of the present article is to offer a critical analysis of the place that enterprises -particularly transnational companies- do, can and should occupy in a global civil society. The challenge lies in putting forward a broad concept of civil society that allows us to identify the power these global actors hold and their responsibility as agents of justice, without renouncing a critical perspective; in other words, identifying their place in the distribution of responsibilities for what is public that every democratic system is assumed to have. The response is given from an ethical perspective whose reconstructive methodology enables us to approach the institutional structure of civil society; specifically from a renewed discourse ethics that, building on the proposal of Habermas, can both justify its critical perspective and propose ideas for its implementation, ideas that are always linked to the development of new spaces for participation and the deliberate search for agreements. These brief lines aim to make a modest contribution from moral and political philosophy to the necessary interdisciplinary debate on the public dimension in civil society, and on the possibilities for its democratization
Disciplinas: Economía,
Relaciones internacionales
Palabras clave: Relaciones económicas internacionales,
Empresas,
Democracia,
Sociedad civil,
Poder,
Globalización,
Empresas transnacionales,
Habermas, Jurgen,
Etica
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)