De vuelta a la política: la trayectoria del Estado regulador en los países del Sur



Título del documento: De vuelta a la política: la trayectoria del Estado regulador en los países del Sur
Revista: Revista del CLAD Reforma y democracia
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000413578
ISSN: 1315-2378
Autores: 1
Instituciones: 1University of New South Wales, Sidney, New South Wales. Australia
Año:
Periodo: Oct
Número: 60
Paginación: 5-26
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español La idea acerca del Estado regulador ha llegado a representar, en los países del Norte, la lixiviación de la política de la administración pública, en particular a partir de la influyente literatura que ha servido de sustento a la difusión de las agencias reguladoras independientes. Se desafía esta afirmación con base en estudios empíricos recientes sobre el Estado regulador en los países en desarrollo y las economías emergentes. Se comienza con el argumento de que los problemas de gobernanza a los que la regulación pretende dar respuesta deben ser entendidos a lo largo de un espectro que va de las reglas a los acuerdos. Este argumento, basado en trabajos empíricos llevados a cabo en contextos de infraestructura y servicios esenciales, sostiene que la política es una dimensión importante y constitutiva de la historia del ascenso del Estado regulador. Debe ser aceptado concibiendo a los reguladores como promotores de formas legítimas de negociación, en lugar de redactores, controladores y ejecutores de reglas neutrales. En la segunda parte del artículo se explora la pertinencia de este argumento para cuestiones regulatorias de naturaleza social más que económica, y se sugiere que una dirección especialmente fructífera para los estudios sobre regulación debería centrarse en estudios interpretativos y contextualizados de las dinámicas de ejecución y cumplimiento de la regulación social, donde el centro de gravedad de análisis son los países del Sur y sus variaciones (en lugar de utilizar la experiencia de los países industrializados del Norte como punto de referencia comparativo y universal). En la tercera y última parte, hay un compromiso más directo con la sustancia de la visión política, a menudo no tomada en cuenta en la dinámica de la gobernanza regulatoria, considerando las implicaciones de los recientes desarrollos en Chile y Ecuador para la relación entre el Es
Resumen en inglés Notions of the regulatory State have come to stand, in the North, for leaching politics out of public administration, particularly from the influential policy literature supporting the diffusion of independent regulatory agencies. In my address, I will challenge this contention, drawing on recent empirical work on the regulatory State in developing and emerging economies. I begin by arguing that the governance problems that regulation is meant to address should be understood along a spectrum from rules to deals. This argument, grounded in empirical work carried out in the context of infrastructure and essential services, holds that politics is an important and constitutive dimension of the story of the rise of the regulatory State. It should be embraced, via a conception of regulators as facilitating legitimate forms of negotiation, rather than as neutral rule makers, monitors and enforcers. In the second part of the document, I explore the relevance of this argument for social rather than economic regulatory issues, and suggest that a particularly fruitful direction for regulatory studies would focus on contextualized, interpretive studies of the enforcement and compliance dynamics of social regulation, where the centre of analytical gravity is the South and its variabilities (rather than using the experience of the industrialized North as a universalizing comparative benchmark). In the third and final part, I engage more directly with the substance of political vision often elided in accounts of regulatory governance dynamics, and consider the implications of recent developments in Chile and Ecuador for the relationship between the regulatory State and the “post-neoliberal” turn in Latin America. This closing section exposes some tensions at the heart of “bringing politics back in” to debates about the regulatory State, but suggests that these are productive tensions that are worth embraci
Disciplinas: Ciencia política,
Administración y contaduría
Palabras clave: Estado,
Doctrinas y corrientes políticas,
Países en desarrollo,
Administración de instituciones,
Organización,
Planeación,
Gobierno,
América Latina
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)