Cómo la mercantilización y la privatización se están utilizando para abolir los sistemas nacionales de atención universal de salud y qué se debe hacer para restaurarlos



Título del documento: Cómo la mercantilización y la privatización se están utilizando para abolir los sistemas nacionales de atención universal de salud y qué se debe hacer para restaurarlos
Revista: Revista del CLAD Reforma y democracia
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000449852
ISSN: 1315-2378
Autores: 1
Instituciones: 1Barts and The London School of Medicine and Dentistry, Londres. Reino Unido
Año:
Periodo: Feb
Número: 64
Paginación: 5-50
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La decisión de tener un sistema de atención de salud pública universal es siempre una decisión política. Muchos países han decidido que la atención universal de salud es el sello de calidad de una sociedad civilizada y que para los gobiernos es a la vez necesario y asequible legislar para sus ciudadanos con ese fin. La pregunta acerca de cuánto debería gastar un país está inextricablemente vinculada a la elección del modelo de financiamiento y provisión, al grado de mercantilización y a cuánto riesgo y negación de atención de salud está dispuesto a tolerar un gobierno en su sistema de salud. No existe país en el mundo que proporcione atención de salud universal a través del mercado y que genere beneficios. Ello porque los mercados operan a través de la selección y la exclusión, transfiriendo riesgos y costos a los usuarios de los servicios y denegando atención a quienes más la necesitan. La selección de riesgos y la exclusión son las bases del diseño de la administración mercantil; por el contrario, la inclusión y la redistribución son esenciales en los sistemas de administración pública de atención universal de salud. Este trabajo toma los ejemplos de los medicamentos, los partenariados público-privados y dos sistemas de salud (Reino Unido y los Estados Unidos) para mostrar cómo la selección de riesgos y la denegación socavan el objetivo de acceso y la universalidad. Los Estados Unidos, cuyos gastos en salud son de alrededor del 18% del PIB, niega a más de uno de cada cinco de su población el acceso a la atención de salud. El sobre tratamiento y la denegación de la atención, los costos catastróficos y los gastos de atención en salud en creciente espiral son los rasgos distintivos de la atención de salud en los EE.UU. Aquellos países que han adoptado el modelo de los EE.UU. de financiamiento mixto y provisión privada han incrementado la mercantilización de la salud
Resumen en inglés The decision to have a universal public health care system is always political. Many countries have decided that universal health care is the hallmark of a civilized society and that it is both necessary and affordable for governments to legislate for its citizens to that end. The question of how much any country should spend is inextricably linked to the chosen model of funding and provision, the degree of marketisation and how much risk selection and denial of care a government is prepared to tolerate in its health system. There is no country in the world that has delivered universal health care through a market and for-profit provision. This is because markets operate through selection and exclusion, transferring risks and costs back to the users of services and denying care to those that need them most. Risk selection and exclusion is built into the design of market administration; in contrast, inclusion and redistribution must be built into the systems of public administration for universal health systems. This paper takes the examples of medicines, public private partnerships and two health systems (UK and US) to show how risk selection and avoidance undermines the goal of access and universality. The US, with health expenditure of around 18% of GDP denies more than one in five of its population access to health care. Overtreatment and denial of care, catastrophic costs and spiraling health expenditure are the hallmark of US health care. Those countries that have adopted the US model of mixed funding and private provision have more marketisation, higher administration costs, the greatest inequalities in access, lack of coverage, and highest out of pocket payments
Disciplinas: Ciencia política
Palabras clave: Gobierno,
Sistema de salud,
Atención médica,
Salud pública,
Universalidad,
Financiamiento,
Privatización,
Medicamentos,
Gastos,
Mercantilización,
Reino Unido,
Estados Unidos de América
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)