Causas, efectos y eficacia de la burocratización en las administraciones públicas nacionales: desarrollando reformas sensibles a culturas políticas singulares



Título del documento: Causas, efectos y eficacia de la burocratización en las administraciones públicas nacionales: desarrollando reformas sensibles a culturas políticas singulares
Revista: Revista del CLAD Reforma y democracia
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000440534
ISSN: 1315-2378
Autores: 1
Instituciones: 1Arizona State University, Center for Organization Research and Design, Phoenix, Arizona. Estados Unidos de América
Año:
Periodo: Oct
Número: 63
Paginación: 5-32
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Conferencia o discurso
Enfoque: Analítico
Resumen en español El documento examina tres interrogantes fundamentales relacionadas con la eficacia de la burocracia y la burocratización. Las preguntas son: 1) ¿cuánta burocracia pública es suficiente y cómo se puede optimizar el tamaño de la burocracia?; 2) ¿cuáles son los modelos normativos de burocracia y cómo elegir entre ellos?; y 3) ¿cuáles son los fines de la burocracia y, en concreto, cómo lograr una burocracia “centrada en los valores públicos”? En la medida de lo posible, el documento responde a estas preguntas en el contexto de una serie de variables contingentes, especialmente la cultura política, asunto de mayor interés para los países de América Latina. En pocas palabras, el documento concluye que la optimización del tamaño no es significativa sin la especificación previa de un gran número de variables contextuales, de las cuales se detallan sus componentes más importantes. Los modelos normativos revisados, después de evaluar la idea de “fallas de la burocracia”, corresponden a la contención de costes, a la competencia neutral y a las nociones de valor público. El documento concluye sugiriendo que la clave de una burocracia centrada en el valor público consiste en establecer un alto nivel de profesionalismo y observar un alto grado de autonomía burocrática
Resumen en inglés Three fundamental questions about bureaucracy are examined here, ones related to the effectiveness of bureaucracy and bureaucratization. The questions are: 1) How much public bureaucracy is enough and how do we optimize the size of bureaucracy? 2) What are the normative models of bureaucracy and how does one choose among them? 3) What are the ends of bureaucracy and, specifically, how can “Public Values-Focused” bureaucracy be achieved? To the extent possible, the paper answers those questions in the context of a variety of contingency variables; especially political culture and the political culture focus of greatest interest pertains to nations of Latin America. In a nutshell, the paper concludes size optimization is not meaningful without the specification of a large number of prior contextual variables, the main components of which are specified. The normative models reviewed, after assessing the idea of “failed bureaucracy,” pertain to cost containment, neutral competence and public value notions. The document concludes by suggesting that a key to public value bureaucracy is establishing a high level of professionalism and an attendant high degree of bureaucratic autonomy
Disciplinas: Administración y contaduría,
Ciencia política
Palabras clave: Administración pública,
Gobierno,
Burocracia,
Cultura política,
Estado,
Reforma administrativa,
Sistemas políticos,
América Latina
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)