Alta Dirección Pública Municipal: un primer paso para resolver los nudos críticos de la descentralización chilena



Título del documento: Alta Dirección Pública Municipal: un primer paso para resolver los nudos críticos de la descentralización chilena
Revista: Revista del CLAD Reforma y democracia
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000422263
ISSN: 1315-2378
Autores: 1
1
2
Instituciones: 1Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Industrial, Santiago de Chile. Chile
2Universidad de La Frontera, Departamento de Ingeniería de Sistemas, Temuco, Cautín. Chile
Año:
Periodo: Jun
Número: 59
Paginación: 119-150
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Este artículo analiza la tensa relación entre el gobierno central y las municipalidades en Chile, la que ha marcado el diseño e implementación de diversas reformas en materia de descentralización desde hace tres décadas. El contexto político-institucional de dichas reformas se ha caracterizado por la presencia de actores con un fuerte poder de veto que han obstaculizado la descentralización, así como también por un clima de desconfianza general que ha conducido a políticas públicas insuficientes y altamente protocolizadas. Como consecuencia de este complejo escenario, el país ha quedado en una situación de statu quo en materia de descentralización. Como un primer paso, y considerando la necesidad de fortalecer el capital humano de gobiernos locales, se propone la creación de un Sistema de Alta Dirección Pública a nivel municipal. Dentro de los principios de diseño del Sistema destacan maximizar la confianza entre los actores clave con alto poder de veto y seguir una estrategia de implementación gradual, modular y escalable para retroalimentar continuamente al diseño inicial. Adicionalmente, se incluyen recomendaciones específicas, como la creación de consejos autónomos en distintas zonas del país para la generación de nóminas de candidatos finales, el pago de asignaciones extrasalariales para directivos escogidos por el Sistema, y la precertificación de candidatos en los concursos públicos para reducir los costos administrativos del proceso de selección, entre las más relevantes
Resumen en inglés This paper analyzes the tense relationship between central government and municipalities in Chile. The relationship has affected the design and implementation of several decentralization reforms over the last three decades. The political-institutional context of such reforms has been characterized by a climate of distrust and by stakeholders with high veto power who have obstructed decentralization initiatives. This has resulted in ineffective public policies as well as high levels of red tape, and created a situation of status quo with regard to decentralization development in Chile. Considering that the strengthening of human capital in local governments is vital for decentralization success, a first step should be the creation of a Senior Public Service System for municipalities. The two principal elements of such a system are the maximization of trust among stakeholders with high veto power and a gradual, modular and scalable implementation strategy that provides the design with continuous feedback. In addition, the article suggests specific recommendations such as the creation of autonomous councils across different zones in Chile to generate lists of final candidates, the payment of additional financial rewards for public managers appointed through the System, and the use of pre-certified candidates to reduce the administrative costs of the selection process
Disciplinas: Ciencia política,
Administración y contaduría
Palabras clave: Gobierno,
Administración de personal,
Municipalidades,
Reforma,
Función pública,
Gerentes públicos,
Chile
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)