Efectos de la contaminación crónica del macro y meiobentos de la Bahía de La Habana



Título del documento: Efectos de la contaminación crónica del macro y meiobentos de la Bahía de La Habana
Revista: Revista de investigaciones marinas
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000382923
ISSN: 1991-6086
Autores: 1
3
4
4
2
5
Instituciones: 1Universidad de La Habana, Centro de Investigaciones Marinas, La Habana. Cuba
2Ghent University, Department of Biology, Gante. Bélgica
3Acuario Nacional de Cuba, La Habana. Cuba
4Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas, La Habana. Cuba
5Ghent University, Nematology Section, Gante. Bélgica
Año:
Volumen: 30
Número: 3
Paginación: 203-214
País: Cuba
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Las comunidades de la infauna (macro- and meiobentos) y varios factores abióticos fueron muestreados en cuatro estaciones en la Bahía de La Habana, Cuba, en junio del 2006. Una comparación de concentración de contaminantes con valores de referencia indicó que la bahía está fuertemente contaminada. Varios tipos de contaminantes (hidrocarburos del petróleo, metales pesados y pesticidas organoclorados) fueron detectados en los sedimentos y se registró eutrofización en el agua. Existieron diferencias en la naturaleza de la contaminación entre las ensenadas: las más contaminadas fueron Marimelena, fundamentalmente por metales de origen industrial (Cr, Co, Mn, Ni, V) y Atarés, principalmente por metales de origen urbano (Pb y Zn) y enriquecimiento orgánico. Las comunidades de la infauna estuvieron fuertemente impactadas en el número de taxa y la densidad; y una defaunación casi total ocurrió en la ensenada más impactada. Solo especies de nemátodos marinos de vida libre tolerantes a la contaminación ( Sabatieria pulchra , Terschellingia longicaudata , and Parodontophora xenotricha ) estuvieron presentes en muy bajas densidades en los sedimentos. La explicación más plausible de estos resultados es los efectos de la contaminación sobre la infauna. El régimen hidrodinámico aparentemente modula los efectos de la contaminación sobre las comunidades de nemátodos en el canal de entrada de la bahía por aumentar la cantidad de micro-hábitat disponible y/o facilitar los procesos de colonización
Resumen en inglés Infaunal communities (macro- and meiobenthos) and abiotic environmental factors were sampled at four stations in Havana Bay, Cuba in June, 2006. A comparison of concentration of pollutants with reference values indicated that the bay is heavily polluted. Several kinds of pollutants: hydrocarbons from petroleum, heavy metals, organic matter, and organochlorine pesticides were recorded from sediment and eutrophication was present in water. There were differences in the nature of contamination between the inlets: the most polluted were Marimelena, fundamentally by metals of industrial origin (Cr, Co, Mn, Ni, V), and Atarés mainly by metals of urban origin (Pb and Zn) and organic enrichment. The infaunal communities (macro- and meiobenthos) we re strongly depleted in number of taxa and density; and defaunation occurred in the most polluted inlet of the bay. Only pollution- tolerant species of free-living marine nematodes ( Sabatieria pulchra , Terschellingia longicaudata , and Parodontophora xenotricha ) were present in very low densities in the sediments. The most plausible explanation of these features was the deleterious effects of pollution on infauna. Hydrodynamic regime apparently modules the effects of pollution on nematode assemblages in entrance channel of the Bay by increasing the available microhabitat and/or enhancing process of colonization
Disciplinas: Biología
Palabras clave: Biología acuática,
Ecología,
Meiobentos,
Macrobentos,
Contaminación,
Evaluación ambiental,
Caribe,
Cuba
Keyword: Biology,
Aquatic biology,
Ecology,
Meiobenthos,
Macrobenthos,
Pollution,
Environmental assessment,
Caribbean,
Cuba
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)