Revista: | Revista de ingeniería. Universidad de los Andes |
Base de datos: | PERIÓDICA |
Número de sistema: | 000316565 |
ISSN: | 0121-4993 |
Autores: | Torres Cadena, Gonzalo1 |
Instituciones: | 1Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería, Bogotá. Colombia |
Año: | 2008 |
Periodo: | May |
Número: | 27 |
Paginación: | 93-99 |
País: | Colombia |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Crítico |
Resumen en español | La participación de las universidades en trabajos de consultoría es aún materia de controversia entre los consejos profesionales, las agencias de consultoría, los profesionales independientes, los profesores, los egresados y las mismas universidades. ¿Debe una universidad orientar sus esfuerzos exclusivamente a la docencia y a la investigación? Si una universidad decidiera, por su propia iniciativa, incursionar en el campo de la consultoría, ¿es aceptable su participación en convocatorias públicas, al tiempo que lo hacen otros proponentes?, ¿lo es plantearle abiertamente una competencia a sus propios egresados, cuando ellos se desempeñan como consultores?, ¿debe comprometerse con trabajos de consultoría que buscan un resultado concreto y medible, o debe limitarse a los trabajos de acompañamiento a las empresas contratantes en busca de una solución?, ¿cualquier oferta de consultoría es aceptable, si el talento para desarrollarla reside en la universidad?, ¿debe ser la consultoría un ejercicio eminentemente individual, que desarrolla el profesor en el tiempo que la universidad le concede para esos fines, o debe ser un trabajo colegiado en el cual la universidad asume plena responsabilidad sobre el resultado? Después de recorrer la experiencia de algunas universidades de reconocido prestigio alrededor de estos interrogantes, se expresan las condiciones bajo las cuales los trabajos de consultoría en las universidades se constituyen en un medio necesario y eficaz para el logro de su misión institucional |
Resumen en inglés | University involvement in consulting practices is still a controversial matter among professional councils, consultancy firms, independent practitioners, faculty members and, even, university boards. Should a university concentrate exclusively in the teaching and research? If a university decides to offer consulting services to different prospects, Should it participate in public bids, then competing with other contestants? Should it pose an open competition to alumni when they act as consultants? Should it sign consulting agreements that seek a specific and measurable result, or instead, should it limit its action to customer coaching for the procurement of an adequate solution? Should it accept any consulting offering, no matter what the purpose to be accomplished is, only because the capabilities to give a response have been developed in the university? Should consultancy be an independent work, developed by faculty members during the time allowed by the university for that purpose, or should it be an institutional compromise where the university assumes all the responsibilities concerning the job? After reviewing the experience in the field of some renowned universities, we express the conditions under which a consulting program may indeed represent a contribution to the attainment of university's mission and goals |
Disciplinas: | Educación, Sociología |
Palabras clave: | Educación superior, Sociología del trabajo, Consultoría, Ingeniería, Universidades, Mercado laboral, Competencia, Profesionales, Estudiantes |
Keyword: | Education, Sociology, Higher education, Sociology of labor, Consulting, Engineering, Universities, Work market, Competition, Professionals, Students |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |