Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica



Título del documento: Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica
Revista: Revista de estudios sociales (Bogotá)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000490399
ISSN: 0123-885X
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Morelia, Michoacán. México
Año:
Periodo: Ene-Mar
Número: 55
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La ecología política, entendida como un campo de análisis social y político de los problemas ambientales, cobra relevancia con los cambios asociados a la mundialización capitalista, que se expresan en la privatización de recursos naturales estratégicos, la afectación de los bienes comunes y la devastación ambiental. Desde esta perspectiva se estudió la neoliberalización de la naturaleza y del agua en Latinoamérica como un proceso que se basa en el despojo de los territorios indígenas y campesinos y en la exacerbación de la conflictividad socioambiental. Entre los hallazgos fue que el Estado tuvo un papel central como impulsor (junto con los actores privados) de tales cambios en la región; y como facilitador de los procesos de privatización y despojo de los territorios indígenas y campesinos (por medio de mecanismos legales e ilegales). Esto generó una diversidad de movimientos sociales en defensa del territorio y del agua que demandaron acceso a la justicia y solución a sus conflictos socioambientales
Resumen en inglés Political Ecology, understood as a field of social and political analysis of environmental problems, becomes relevant in the face of changes associated with the capitalist globalization that is expressed in the privatization of strategic natural resources, encumbrance of community property, and devastation of the environment. From that perspective, this article studies the neo-liberalization of nature and water in Latin America as a process based on the dispossession of peasants and indigenous peoples in their territories and the exacerbation of socio-environmental conflicts. Among other results, it was found that the state plays a central role both as a promoter (together with private stakeholders) of such changes in the region, and as a facilitator of processes of privatization, through legal and illegal mechanisms alike. This process has generated a variety of social movements for the defense of the territory and water that demanded access to justice and solutions to their socio-environmental conflicts
Disciplinas: Sociología
Palabras clave: Problemas sociales,
Ecología política,
Conflictos socioambientales,
Privatización,
Agua,
Comunidades indígenas,
Campesinos,
Estado,
América Latina
Keyword: Sociology,
Social problems,
Political ecology,
Socio-environmental conflicts,
Privatization,
Water,
Indigenous peoples,
Peasants,
State,
Latin America
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)