Inseguridad urbana y sus efectos: percepción de los jóvenes



Título del documento: Inseguridad urbana y sus efectos: percepción de los jóvenes
Revista: Revista criminalidad
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000336665
ISSN: 1794-3108
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Ciencias Humanas, San Luis. Argentina
Año:
Periodo: Dic
Volumen: 51
Número: 2
Paginación: 33-46
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Entre los derechos humanos básicos, reconocemos la seguridad como un aspecto que en la actualidad despierta preocupación personal, institucional y social por su deterioro. El objetivo en esta investigación radica en explorar la situación de los jóvenes ante la inseguridad urbana, por conocer que primariamente estos actores son sindicados como autores de la criminalidad, y queda relegada su victimización. En este sentido, se trabajó con adultos: para indagar cuáles eran las representaciones sociales sobre el papel de los jóvenes en materia de acciones delictivas, y con jóvenes: sobre su situación de víctimas de delitos, los efectos producidos y sus estilos de afrontamiento, a partir de la administración del Cuestionario de Inseguridad Urbana (CIU). Se complementó esta información con resultados sobre la construcción personal y social del miedo, acerca de la probabilidad de ser víctima de delitos, vivenciada por un grupo de jóvenes de una escuela de la ciudad de San Luis, ubicada en una zona periurbana. Las muestras las constituyeron adultos y jóvenes de diferente sexo, estos últimos pertenecientes al nivel secundario y universitario, quienes fueron comparados con pares de diferentes localidades en la última etapa de investigación. Las conclusiones obtenidas se asocian con el papel de las instituciones, la incidencia de los medios de comunicación en la proliferación del sentimiento de inseguridad urbana que presentan quienes no han sido víctimas de delitos, la mayor vulnerabilidad de las mujeres frente a sus pares del sexo masculino y la necesaria participación del Estado en el reconocimiento de los jóvenes como potencialmente vulnerables ante el delito
Resumen en inglés Among basic human rights, we recognize security as a condition that currently awakens social, institutional and personal preoccupation owing to its deterioration. The objective of this research is to explore the youths’ standing before urban security, In this sense work was carried out with adults to find out what the social representations were regarding the youths’ role in criminal activities; and with youths regarding the standing of crime victims, the effects of the said crimes and the way the victims faced them, after carrying out the Urban Insecurity Survey (CIU for its Spanish acronym). This data was completed with the results from their personal and social construction of fear before the probability of their becoming a victim, as experienced by youths from a San Luis school located in the city’s nearby suburbs. Samples were taken from male and female adults and youths, the latter high school and college students, who were compared with peers from different districts at the last stage of the research. The conclusions reached are associated to the institutions’ role, the mass media’s incidence in the proliferation of such a sense of urban insecurity shown by those who have not been victims of any crime; the women’s higher vulnerability in comparison to their male peers; and the necessary participation of the State to acknowledge the youths as a potentially vulnerable group before crime
Disciplinas: Derecho,
Sociología
Palabras clave: Derecho penal,
Criminalidad,
Menores infractores,
Delitos,
Víctimas,
Inseguridad urbana
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)