Apuntes para la historia de la antropología física forense en México



Título del documento: Apuntes para la historia de la antropología física forense en México
Revista: Revista criminalidad
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000336670
ISSN: 1794-3108
Autores: 1
2
Instituciones: 1Instituto Nacional de Antropología e Historia, Puebla. México
2Instituto de Ciencias Forenses y Periciales del Estado de Puebla, Puebla. México
Año:
Periodo: Dic
Volumen: 51
Número: 2
Paginación: 61-79
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español El objetivo del presente trabajo es dar a conocer la trayectoria de la antropología física forense en México. El trabajo se realizó mediante la consulta de diversas fuentes escritas; ello nos permitió saber que dicha actividad se inició con las investigaciones de los médicos Francisco Martínez Baca y Manuel Vergara, en la ex penitenciaría de Puebla, México, e Ignacio Fernández Ortigoza, en la ex penitenciaría de Belem, de la ciudad de México, a fines del siglo XIX y primeros años del XX, cuyos estudios se enmarcan en lo que se dio en llamar la “antropología criminal”. Ya en pleno siglo XX se tienen los trabajos de Vargas y Alva, y Luján, y el desarrollado por Arturo Romano Pacheco en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, a partir de 1975, fecha que se puede considerar como el final de la caduca antropología criminal y el comienzo de la moderna antropología física forense. Se dan a conocer las contribuciones de los antropólogos físicos mexicanos y los estudiantes de antropología física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia a la antropología física forense. Sus aportes han coadyuvado en la resolución de casos, sin descuidar la enseñanza y divulgación
Resumen en inglés This work is aimed at making known forensic physical anthropology in Mexico. This work was carried out through the consultation of various written sources, which allowed us to know that such activity began with the investigations of m.d. Francisco Martínez Baca and m.d. Manuel Vergara, at the former Puebla jail in Mexico City, and m.d. Ignacio Fernández Ortigoza, at the former Belem jail in Mexico City, at the end of the xix century and at the beginning of the XX century, whose studies are based on the so-called “criminal anthropology”. Already in the xx century, we have the works of Vargas, Alva and Luján, and the one of Arturo Romano Pacheco carried out at the Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal from 1975, a date that can be considered as the end of old-fashioned criminal anthropology and the beginning of modern forensic physical anthropology. This work also presents the contributions of Mexican physical anthropologists and students of physical anthropology at the Escuela Nacional de Antropología e Historia to forensic physical anthropology. Their works have not only helped to solve cases but have also contributed to the teaching and divulging of this subject
Disciplinas: Antropología,
Derecho
Palabras clave: Antropología criminal,
Antropología física,
Antropología forense,
Criminología,
Investigadores,
México
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)