Análisis de los programas de prevención del crimen y promoción de los derechos humanos en Colombia



Título del documento: Análisis de los programas de prevención del crimen y promoción de los derechos humanos en Colombia
Revista: Revista Criminalidad
Base de datos:
Número de sistema: 000562586
ISSN: 1794-3108
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Cooperativa de Colombia, Popayán. Colombia
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 50
Número: 2
Paginación: 31-41
País: Colombia
Idioma: Español
Resumen en español El artículo es una reflexión teórica suscitada a partir de la revisión de los presupuestos teóricos y metodológicos que subyacen en los programas de prevención del crimen y promoción de defensa de los derechos humanos. El desarrollo de este trabajo se hace a la luz de los planteamientos de la psicología social, la cual ha identificado algunas variables psicológicas que explican la dinámica grupal. Estas variables son indispensables a la hora de implementar programas de prevención que buscan cambiar y/o modificar comportamientos. El artículo propone algunos lineamientos psicológicos que se deben tener en cuenta al momento de diseñar programas de prevención del delito y violación de derechos humanos con el fin de generar impacto en la población objetivo.
Resumen en inglés This paper is a theoretical reflection resulting from a review of the theoretical and methodological assumptions lying in Crime Prevention and Human Rights Promotion Programs. This paper evolves from assumptions of social psychology, which has identified some psychological variables that explain group dynamics. Such variables are key to implementing prevention programs intended to change and/or modify behaviors. This paper proposes some psychological guidelines that must be taken into account when designing Crime and Human Rights Prevention Programs, so as to have an impact on target population.
Palabras clave: Prevención del delito,
Protección a los derechos humanos,
Psicología social,
Teorías psicológicas,
Representación social
Keyword: Crime prevention,
Human rights protection,
Social psychology,
Psychological theories,
Social representation
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)