Determinantes sociales en la Mortalidad Materna en México



Título del documento: Determinantes sociales en la Mortalidad Materna en México
Revista: Revista CONAMED
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000397392
ISSN: 1405-6704
Autores: 1
Instituciones: 1Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México
Año:
Periodo: Ene-Mar
Volumen: 21
Número: 1
Paginación: 25-32
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Estadística o encuesta
Enfoque: Analítico
Resumen en español Este trabajo se centra en identificar, desde la perspectiva de los determinantes sociales, las desigualdades que prevalecen en la razón de mortalidad materna (MM) entre mexicanas. A través de registros administrativos como son los registros certificados del Subsistema de Información sobre Nacimientos y del Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones, de las bases de datos del Consejo Nacional de la Política Social, y de los principales resultados demográficos por localidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, se estimaron las razones de mortalidad materna de acuerdo a los ejes de análisis de interés. Los resultados arrojan la persistencia de brechas importantes entre mexicanas y muestran que las poblaciones vulnerables son invisibilizadas por los promedios nacionales: en los municipios con mayor analfabetismo, con hablantes de lengua indígena (HLI), menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) y mayor grado de rezago social ocurren el menor número de nacimientos y de MM, aunque el riesgo de morir de las mujeres en estas situaciones es de cuatro hasta siete veces más que sus pares nacionales. Disminuir esta brecha implica esfuerzos importantes en la política pública de cara a los objetivos de desarrollo sustentable
Resumen en inglés This paper focuses on identifying, from a perspective of social determinants, prevailing inequalities as a reason for maternal deaths among Mexican women. Sources include administrative records, such as the certified records from the Sub-system of Information on Births, from the Epidemiological and Statistical System on Deaths, from data bases of the National Social Policy Counsel, and from the main demographic information by locality gathered by the National Institute of Statistics and Geography. Results indicate a persistence of important gaps among Mexican women. They also demonstrate that vulnerable populations are rendered invisible by national averages: in municipalities with higher illiteracy, higher HLI, lower HDI, and a wider social gap, there is a less number of births and maternal deaths. The risk of death among women in these conditions is between four and seven times higher than their peers throughout the country. Closing this gap requires significant efforts in public policy aimed at achieving the objectives of sustainable development
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Ginecología y obstetricia,
Medicina social,
Salud pública,
Mortalidad materna,
Determinantes sociales,
Desigualdad social,
Poblaciones vulnerables
Keyword: Medicine,
General practice and family health,
Gynecology and obstetrics,
Public health,
Social medicine,
Maternal mortality,
Social determinants,
Social inequity,
Vulnerable populations
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)