De la experiencia del racismo a su reconocimiento como discriminación



Título del documento: De la experiencia del racismo a su reconocimiento como discriminación
Revista: Revista colombiana de sociología
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000374396
ISSN: 2256-5485
Autores: 1
Instituciones: 1Institut National d’Etudes Demographiques, París. Francia
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 34
Número: 2
Paginación: 89-119
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El presente artículo aborda los conflictos de interpretación inherentes al reconocimiento del carácter racista y discriminatorio de determinada situación, en el marco de organismos de recepción y seguimiento de quejas individuales. En efecto, tomar estas instancias como punto de partida del estudio, permite evidenciar varias dimensiones del objeto “discriminación”. El conjunto de las experiencias de discriminación denunciadas ante estas instancias permite examinar, en una primera etapa, las modalidades bajo las cuales se lleva a cabo la discriminación en la vida social cotidiana. Su carácter a la vez repetitivo y polimorfo ilustra la doble dimensión —situacional y estructural— del racismo. En una segunda etapa tomaremos como base el discurso de los discriminados potenciales, de los discriminadores designados como tales y de los encargados de recibir la queja de los primeros, para analizar las distintas estrategias discursivas que ponen en marcha cada uno de estos protagonistas, en el marco de la interacción. Para los primeros, se trata de lograr que sean reconocidos como discriminados; para los segundos, de invalidar la acusación formulada en su contra; y para los últimos, de escuchar y atender la queja. Así, la interacción da lugar a estrategias de objetivación, refutación y reparación de la discriminación, las cuales no sólo se abordarán en sus dimensiones fácticas, sino también compasivas y morales. La última parte de esta contribución examinará los límites del seguimiento propiamente judicial de la denuncia por discriminación, así como los conflictos de interpretación que ésta suscita
Resumen en inglés The article addresses the conflicts of interpretation inherent in the recognition of the racist and discriminatory character of a situation, within the framework of organizations for the receipt and follow-up of individual complaints. Taking these organizations as the starting point of the study makes it possible to reveal several dimensions of the object known as “discrimination”. In a first stage, the set of discrimination experiences reported to these organizations makes it possible to examine the modalities in which discrimination is practiced in everyday social life. The repetitive and multifaceted nature of these experiences illustrates the dual dimension of racism: situational and structural. In a second stage, the article takes the discourse of potential discriminated individuals, of the discriminators, and of the parties in charge of receiving the complaints of the former as the basis to analyze the different discursive strategies deployed by each one of the actors in the context of their interaction. Discriminated individuals seek to be recognized as such; discriminators attempt to invalidate the accusations against them; and the receiving parties have to listen and handle the complaint. Thus, the interaction gives rise to strategies aimed at the objectivization, refutation, or reparation of discrimination, which are addressed here in their factual, compassionate, and moral dimensions. The final part of the article deals with the limits of the legal follow-up of the complaint, as well as with the conflicts of interpretation it gives rise to
Disciplinas: Sociología
Palabras clave: Ideología,
Racismo,
Discriminación,
Quejas,
Interpretación,
Estratégias discursivas
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)