Una fallida privatización del agua en Bolivia: el estado, la corrupción y el efecto neoliberal



Título del documento: Una fallida privatización del agua en Bolivia: el estado, la corrupción y el efecto neoliberal
Revista: Revista colombiana de antropología
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000303181
ISSN: 0486-6525
Autores:
Año:
Periodo: Ene-Dic
Volumen: 42
Paginación: (versiónelectrónica)-(versiónelectrónica)
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español En 1999, el gobierno boliviano vendió la empresa de agua de Cochabamba a un grupo de inversionistas nacionales y extranjeros. Sólo tres meses después se produjo un levantamiento popular sin precedentes en respuesta a los dramáticos incrementos en las tarifas del servicio, las relaciones íntimas, y subterráneas, entre el estado y el nuevo consorcio, y las formas de riqueza que están sujetas a las apropiaciones del estado y las firmas privadas. Este artículo analiza la intersección del estado, el mercado y la corrupción bajo las nuevas contradicciones de jurisdicción producidas bajo las condiciones neoliberales. Aborda al neoliberalismo como un proceso que borra la frontera entre el estado y el mercado y genera un simulacro de orden social, en el cual la corrupción y el robo no van en contra del estado, sino que, por el contrario, hacen parte del mismo
Resumen en inglés In 1999 the bolivian government sold the municipal water project in Cochabamba to a consortium of local and foreign investors. Only three months after the contractual agreement was signed, an unprecedented popular uprising took place. People mobilized against the dramatic increment in water rates, the intimate (and underground) relations between the state and the corporations, and the forms of wealth that were appropriated by state and private enterprises. This essay studies the intersections between the state, the market, and corruption under the new contradictions of jurisdiction opened up under neoliberal conditions. I propose that Neoliberalism should be seen as a process that blurs the frontier between the state and the market, generating a simulacra of social order in which corruption and graft do not challenge the state, but on the contrary, make part of it
Disciplinas: Antropología,
Ciencia política
Palabras clave: Etnología y antropología social,
Gobierno,
Privatización,
Agua,
Movimientos sociales,
Corrupción,
Neoliberalismo,
Cochabamba,
Bolivia
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)