Ecuaciones alométricas para estimar biomasa y carbono en Quercus magnoliaefolia



Título del documento: Ecuaciones alométricas para estimar biomasa y carbono en Quercus magnoliaefolia
Revista: Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000342446
ISSN: 0186-3231
Autores: 1
2
1
3
1
Instituciones: 1Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Suelos, Chapingo, Estado de México. México
2Colegio de Postgraduados, Instituto de Recursos Naturales, Montecillo, Estado de México. México
3Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ecología, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: May-Ago
Volumen: 17
Número: 2
Paginación: 261-272
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental
Resumen en español En el ejido El Zapote de la Reserva de la Biosfera "Sierra de Huautla", estado de Morelos, México, se seleccionaron doce árboles de Quercus magnoliaefolia Née y se determinó su biomasa en la parte aérea. El modelo alométrico quedó expresado como: B = 0.0345 * DAP29334 en donde B es la biomasa (kg) y DAP es el diámetro a la altura del pecho (cm), con un coeficiente de determinación (R2= 0.98; P<0.001). Adicionalmente, se estimó la biomasa mediante una regresión lineal múltiple que consideró el área basal (AB), la densidad específica de la madera (DEM) y la altura de los árboles (H). Una alta proporción de la varianza de la biomasa fue explicada solamente por el área basal. La DEM y H no incrementaron significativamente la precisión de los modelos. El porcentaje promedio de carbono en los árboles de Q. magnoliaefolia fue de 47.14 con valores de 46.29 % para el fuste, 46.83 % para las ramas y 48.31 % para el follaje. La proporción promedio de los componentes de la especie estudiada fue de 62.5 % para el fuste, 27.8 % para las ramas y 9.6 % para el follaje
Resumen en inglés At the El Zapote ejido in the "Sierra de Huautla" Biosphere Reserve in the state of Morelos, Mexico, twelve Quercus magnoliaefolia Née trees were selected and their above–ground biomass determined. The proposed allometric model was expressed as: B = 0.0345 * DBH2.9334, where B is biomass (kg) and DBH is diameter at breast height (cm), with a coefficient of determination (R2= 0.98; PO.001). In addition, above–ground biomass was estimated by a multiple linear regression based on basal area (BA), specific gravity of wood (SGW) and tree height (H). A high proportion of the biomass variation was explained by basal area alone. SGW and H did not significantly increase the accuracy of the models. The average percentage of carbon in Q. magnoliaefolia trees was 47.14 with values of 46.29 % for the bole, 46.83 % for branches and 48.31 % for foliage. The average proportion of the components of the species studied was 62.5 % for the bole, 27.8 % for branches and 9.6 % for foliage
Disciplinas: Agrociencias,
Biología,
Matemáticas
Palabras clave: Silvicultura,
Ecología,
Matemáticas aplicadas,
Ecuaciones alométricas,
Quercus magnoliaefolia,
Biomasa aérea,
Densidad relativa,
Densidad de la madera,
Gravedad específica
Keyword: Agricultural sciences,
Biology,
Mathematics,
Silviculture,
Ecology,
Applied mathematics,
Allometric equations,
Quercus magnoliaefolia,
Biomass,
Relative density,
Wood density,
Specific gravity
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)