Oportunidades de integración para los llegados en la infancia. Cambios en el perfil tradicional de los mexicanos en Estados Unidos



Título del documento: Oportunidades de integración para los llegados en la infancia. Cambios en el perfil tradicional de los mexicanos en Estados Unidos
Revista: REMHU - Revista interdisciplinar da mobilidade humana
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000512150
ISSN: 1980-8585
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas. México
Año:
Periodo: Ene-Abr
Volumen: 29
Número: 61
País: Brasil
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La emigración de mexicanos ha sido predominantemente en edades laborales y reproductivas, a ese contingente se han sumado a lo largo del tiempo los llamados “llegados en la infancia” que se caracterizan por haber ingresado a Estados Unidos cuando eran menores de edad. Algunos se han establecido de manera permanente a través de un medio legal; otros, en cambio, permanecen con estatus irregular de residencia, situación que supone oportunidades diferenciadas en su desarrollo personal y profesional, y de integración a la sociedad estadounidense. Observamos que aun entre los no naturalizados la edad de llegada temprana favorece cambios en el capital humano de los inmigrantes mexicanos y diversifica su participación ocupacional, maximizando las posibilidades de integración y su aporte a la sociedad de residencia. La ciudadanía estadounidense obtenida por naturalización es un mejor predictor de integración pues les permite acceder a derechos políticos y sociales y reduce la desigualdad salarial
Resumen en inglés The emigration of Mexicans has been predominantly in working and reproductive ages, to this contingent have been added over time the so-called “childhood arrivals” characterized by having entered the United States when they were minors. Some have been established permanently through legal means; others, on the other hand, remain with irregular residence status, a situation that implies different opportunities in their personal and professional development, and integration into American society. We observe that even among the non-naturalized, the early arrival age favors changes in the human capital of Mexican immigrants and diversifies their occupational participation, maximizing the possibilities of integration and their contribution to the society of residence. US citizenship obtained by naturalization is a better predictor of integration as it allows them access to political and social rights and reduces wage inequality
Disciplinas: Demografía,
Sociología
Palabras clave: Asentamientos humanos,
Sociología de la población,
Inmigrantes,
Niños,
Soñadores,
Mexicanos,
Estados Unidos de América,
Integración social
Keyword: Human settlements,
Sociology of population,
Immigrants,
Children,
Dreamers,
Mexicans,
United States of America,
Social integration
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)