Revista: | Relaciones internacionales (México, D.F.) |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000362553 |
ISSN: | 0185-0814 |
Autores: | Bedolla, Carlos Amador1 Moreno Esparza, Hortensia2 |
Instituciones: | 1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química, México, Distrito Federal. México 2Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México, Distrito Federal. México |
Año: | 2011 |
Periodo: | May-Ago |
Número: | 110 |
Paginación: | 121-137 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | La generación de gases de efecto invernadero y el cambio climático correspondiente constituyen una amenaza para la continuidad de la sociedad global en su forma actual. La búsqueda de acuerdos mundiales ante esta amenaza, que involucra a todos los países, se ha centrado en asignar a cada país su responsabilidad para la remediación. El argumento ético del cosmopolitismo es muy atractivo, pues sugiere otorgar responsabilidades basadas en el consumo individual, independientemente de la nacionalidad. Sin embargo, este argumento debe ser empleado con base en datos económicos y energéticos precisos y bien fundamentados. En el presente artículo se discute el uso que se ha hecho de esta idea y se propone modificarlo |
Resumen en inglés | Greenhouse gases emissions and climate change constitute a clear and present danger for the continuity of global society. The search for world wide agreements to face this challenge has centered in assigning responsibilities to each country to solve this issue. Instead, the cosmopolitan ethical argument suggests that responsibilities should be assigned based on individual consumption (thus, emission), independently of citizenship. This argument, however, must be used carefully, based on justified economy and energy data. We discuss the current cosmopolitan ideas and propose ways to modify them |
Disciplinas: | Relaciones internacionales |
Palabras clave: | Política internacional, Cambio climático, Organismos internacionales, Cosmopolitismo, Medio ambiente, Política ambiental |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |