La medición de la competitividad en México: ventajas y desventajas de los indicadores



Título del documento: La medición de la competitividad en México: ventajas y desventajas de los indicadores
Revista: Realidad, datos y espacio. Revista internacional de estadística y geografía
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000418596
ISSN: 2007-2961
Autores: 1
2
3
Instituciones: 1Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C., División de Economía, México, Distrito Federal. México
2London School of Economics, Londres. Reino Unido
3Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C., División de Economía, Aguascalientes. México
Año:
Periodo: Sep-Dic
Volumen: 4
Número: 3
Paginación: 28-53
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, teórico
Resumen en español En los últimos 10 años han surgido en México diversos índices de competitividad que utilizan diferentes unidades de análisis, conceptos de competitividad y métodos de medición de la misma. Dentro de la literatura empírica que estudia el tema en el ámbito mexicano, existen dos aplicaciones principales a saber: a) ciudades, para las que existen los índices de IMCO (2012), ICCM-CIDE (2012) y Sobrino (2005) y b) estados, EGAP (2010), Unger (2012) y Aregional (2011). Este trabajo pretende analizar cada uno de ellos, mismos que se consideraron como los más sobresalientes y recurrentes y que, además, la mayoría ha tenido aplicaciones en diferentes años. Es importante mencionar que esta investigación busca hacer una crítica objetiva a los trabajos presentados, mostrando sus ventajas y desventajas para facilitar una mejor interpretación de los resultados y que, posteriormente, permita la creación de uno nuevo, buscando conjuntar las fortalezas y evitando las limitaciones de los índices
Resumen en inglés During the last decade in Mexico, several competitiveness indices have emerged using different analysis units, competitiveness concepts, and methods to measure this competitiveness. In the empirical literature that focuses on measuring competitiveness in Mexico, there are two main applications: cities, for which there are IMCO (2012), ICCM-CIDE (2012), and Sobrino (2005) indices; and states, for which there are the indices of EGAP (2010), Unger (2012) and Aregional (2011). This work aims to analyze each one of the aforementioned indices. These were considered as the most salient and recurring, and also most of them have had applications in different years. It is important to mention that this study seeks to objectively criticize these indices, showing the advantages and disadvantages, and providing a better interpretation of their results. This will allow us in a forthcoming work to create a new index, combining the indices' strengths and avoiding the drawbacks
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Desarrollo económico,
Competitividad,
Productividad laboral,
Crecimiento economico regional,
Ciudades,
México
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)