Revista: | Realidad, datos y espacio. Revista internacional de estadística y geografía |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000437403 |
ISSN: | 2007-2961 |
Autores: | Negrete Prieto, Rodrigo1 Luna Ramírez, Lilia Guadalupe1 |
Instituciones: | 1Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Area de Investigaciones, Aguascalientes. México |
Año: | 2016 |
Periodo: | Ene-Abr |
Volumen: | 7 |
Número: | 1 |
Paginación: | 76-111 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | En México hay un importante debate sobre la conveniencia de atender el rezago del salario mínimo; sin embargo, la atención está centrada, en buena medida, en quienes perciben sólo 1 salario mínimo. El objetivo del presente artículo es señalar que dicho salario en realidad ejerce su influencia a distintos niveles de percepción salarial, lo cual hace que sea un referente o unidad de cuenta al que se acude tanto en las relaciones laborales informales como formales. A esta influencia de facto del salario mínimo se le considera análoga a un efecto gravitacional en el mercado de trabajo en el que es posible detectar otros niveles salariales que orbitan a su alrededor. Para cuantificar la amplitud de dicho efecto, se propone una metodología de exploración de los microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares y su módulo complementario. El resultado apunta a que, si bien el efecto o influencia del salario mínimo no es dominante en el mercado de trabajo, en modo alguno carece de relevancia: la fijación salarial bajo criterios institucionales aún tiene un peso considerable en dicho mercado y, por ende, el efecto de la reactivación del salario mínimo puede ser mayor a lo considerado hasta ahora |
Resumen en inglés | There is at the moment an important debate in Mexico about the minimum wage lag. However, the attention has been focused on those who earn just 1 minimum. The purpose of the present paper is to point out that the minimum wage, currently as it is, exerts its influence at other levels of salary remuneration which makes it a unit of account in both labour markets, formal as well informal. This sort of influence in setting wages above its level is like a gravitational effect, one that determines other salaries orbiting around the hard nucleus of the minimum wage. In order to quantify the exertion range of this effect, we propose a methodology of micro-data examination of the Household’s Income and Expenditure National Survey (ENIGH). The results so far obtained show that even though the minimum wage does not exert a dominant influence in the Mexican labour market as a whole, it is far from irrelevant. Institutional criteria for wages setting are still quite important in that market. Thus, the effect of a minimum-wage reactivation could prove to be higher than expected until now |
Disciplinas: | Sociología, Economía |
Palabras clave: | Sociología del trabajo, Condiciones económicas, Salarios mínimos, Trabajo asalariado, Rezago salarial, Informalidad, Pobreza, Mercado laboral, México |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |