"No me desilusioné del movimiento, me desesperé". Las paradojas de la militancia zapatista en tiempos de guerra



Título del documento: "No me desilusioné del movimiento, me desesperé". Las paradojas de la militancia zapatista en tiempos de guerra
Revista: Nueva antropología
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000394150
ISSN: 0185-0636
Autores: 1
Instituciones: 1Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París. Francia
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 26
Número: 78
Paginación: 163-189
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español El presente artículo se centra en la comprensión, desde una perspectiva biográfica y etnográfica de la experiencia de la militancia en las filas zapatistas, poniendo énfasis en el momento en que las bases abandonan sus actividades políticas militantes. Busca, a partir de casos concretos, dilucidar cuáles son las distintas lógicas en tensión al momento de la “salida” de un movimiento social. Si bien la militancia en el zapatismo se ha experimentado como una práctica política cotidiana esencialmente emancipadora, se ha tratado también de una militancia muy “costosa” en términos de riesgos, esfuerzos y recursos invertidos, lo que ha provocado la salida de algunas bases. Estas salidas se encuentran estrechamente relacionadas con una serie de lógicas de justificación tales como la fatiga, la desesperación, el agravio y la pérdida de sentido, las cuales aparecen en momentos de mucha presión, provocados por la guerra de baja intensidad, la cual, comprende acciones como la militarización y la paramilitarización de los municipios zapatistas, el ataque directo a las comunidades o municipios autónomos, el reparto de prebendas y progra - mas gubernamentales entre las comunidades no-zapatistas, la negativa del Estado para cumplir con los acuerdos firmados en 1996, y el cierre de todas las vías institucionales para la resolución del conflicto de forma pacífica
Resumen en inglés This article analyzes the experience of militancy within the Zapatista ranks, from a biographical and ethnographic perspective, and places particular emphasis on the moment the ele - ments leave their militant political activities. Drawing from concrete cases, it aims to explain what the different rationales are in play at the moment of leaving a social movement. Although militancy in the Zapatista movement has been experienced as an essentially emancipating quo - tidian political practice, it has also been a very “costly’” militancy in terms of risks, efforts, and resources invested, which has provoked the departure from the movement of some elements. These departures are closely related to a series of logical justifications such as fatigue, despair, injustice, and the loss of meaning; these justifications appear at times of high pressure, provoked by low-intensity warfare, which includes military and paramilitary actions of the Zapatista mu - nicipalities, direct attack on autonomous communities or municipalities, the distribution of priv - ileges and governmental programs among non-Zapatista communities, the failure of the State to comply with the accords signed in 1996, and the closure of all institutional means of peaceful conflict resolution
Disciplinas: Antropología,
Ciencia política
Palabras clave: Etnología y antropología social,
Activismo y participación política,
Etnografía,
Militancia,
Abandono,
Bases sociales,
Guerra de baja intensidad,
Comunidades autónomas,
Municipios autónomos,
Movimientos sociales,
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN),
Zapatismo,
México
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)