El cuerpo y la naturalización de la diferencia en la sociedad contemporánea



Título del documento: El cuerpo y la naturalización de la diferencia en la sociedad contemporánea
Revista: Nueva antropología
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000304379
ISSN: 0185-0636
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Ciencias Antropológicas, Mérida, Yucatán. México
Año:
Periodo: May
Volumen: 20
Número: 67
Paginación: 89-118
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español Este artículo argumenta que los antropólogos necesitamos desarrollar una visión crítica, con respecto al cuerpo humano, que tome en cuenta los mecanismos discursivos y prácticos que llevan a la naturalización del cuerpo y, durante este proceso, de la diferencia. El ensayo reseña los acercamientos antropológicos que nos han conducido a mirar las relaciones entre sociedad, cultura y cuerpo, mostrando que estos enfoques incluían las bases para la desnaturalización del cuerpo. Se analizan, entonces, las formas en las que se ha mantenido la dicotomía cartesiana que subordina el cuerpo a la mente. La individualización y la creación de la subjetividad moderna exigen un acercamiento instrumental al cuerpo propio que, mientras lo reconoce como natural y dado, asume su plasticidad y exige el control individual de los cuerpos. La obesidad es un ejemplo privilegiado de la transición de siglos, ya que se ha construido como un problema en el que convergen discursos médicos, psicológicos, sociológicos, morales, religiosos, nutricionales, que exigen a los individuos armonizar visiones frecuentemente contradictorias sobre sus cuerpos. Estos discursos, que oscurecen el papel de las corporaciones, exigen la responsabilidad del individuo en el control sobre su cuerpo. Se argumenta que la antropología sociocultural puede contribuir a desestabilizar estas presunciones y conducir a una comprensión de la complejidad inscrita en el cuerpo humano
Resumen en inglés This paper argues that anthropologists need to adopt a critical standpoint regarding the human body, taking into account the discursive and practical mechanisms that lead to the naturalization of the body and, at the same time, of difference. The paper reviews the diverse anthropological approaches that have led anthropologists to examine the relationship between society, culture and the body, demonstrating how these approaches included already the basis for the denaturalization of the body. It then examines the ways in which anthropologists have maintained the Cartesian dichotomy subordinating the body to the mind. Individuality and the creation of modern subjectivities demand an instrumental relation to one's own body as while it is recognized as natural and already given, it is also recognized as malleable and subject to individual control over one's body. Obesity is a privileged example in this transition of centuries as its definition as a problem has made converge medical, psychological, sociological, moral, religious and nutritional discourses that demand that individuals harmonize often-contradictory views about the body. These discourses veil the role of corporations and shift the attention toward the individual's responsibility of self-body control. It argues that anthropology can contribute to destabilize these assumptions and lead to a better understanding of the complex issues inscribed in the human body
Disciplinas: Antropología
Palabras clave: Etnología y antropología social,
Cuerpo,
Obesidad,
Consumo
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)