Historia reproductiva de madres e hijas residentes en el municipio Plaza de la Revolución, La Habana



Título del documento: Historia reproductiva de madres e hijas residentes en el municipio Plaza de la Revolución, La Habana
Revista: Novedades en población
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000441258
ISSN: 1817-4078
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad de La Habana, Facultad de Biología, La Habana. Cuba
Año:
Periodo: Jul-Dic
Número: 22
Paginación: 81-89
País: Cuba
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Plaza de la Revolución es el municipio de menor fecundidad del país. Por ello, el trabajo tiene como objetivo comparar la historia reproductiva de dos generaciones de mujeres residentes en dicha localidad. La generación uno (madres) está formada por 62 mujeres nacidas entre 1942 y 1950, con edades entre 57 y 64 años, que fueron entrevistadas entre marzo de 2007 y octubre de 2008, en una investigación precedente. La generación dos (hijas) la integran 74 mujeres, nacidas en el período 1957-1968, con edades entre 45 y 56 años, entrevistadas entre octubre de 2013 y febrero de 2014. El muestreo utilizado para seleccionar a las mujeres de la generación uno fue intencional. Los criterios de selección fueron: escoger a aquellas de la investigación previa que tuvieran hijas que residieran en Plaza de la Revolución, con 45 años o más, para que estuvieran próximas al fin del período fértil. Posteriormente se entrevistaron a sus hijas aplicando la misma guía de entrevista, que incluyó variables sociodemográficas, de historia reproductiva y matrimonial, así como relacionadas con cada embarazo, producto de la concepción y nacidos vivos. La historia reproductiva de ambas generaciones se caracterizó por una edad temprana de menarquia, de inicio de las relaciones sexuales y de contraer primeras nupcias. Las hijas pospusieron el nacimiento de su primer descendiente respecto a sus madres. Se destaca que la generación dos tuvo como promedio 1,2 hijos menos que sus progenitoras. En este hecho influye que con mayor frecuencia acudieron al aborto provocado y a la anticoncepción, para regular el tamaño de su descendencia. La fecundidad en la adolescencia fue mayor en las madres, pues a diferencia de las hijas, no usaron anticoncepción antes de la primera gestación, ni interrumpieron voluntariamente ese embarazo. Ninguna madre tuvo su primer hijo con 30 años o más y el 15 % de las hijas sí
Resumen en inglés Plaza de la Revolución is the municipality of the lowest fertility in Cuba. The objective of this paper is to compare the reproductive history of two generations of women residents in this municipality. The generation one (mothers) are 62 women born between 1942 and 1950, with ages among 57 and 64 years, that were interviewed between March 2007 and October 2008, in a precedent investigation. The generation two (daughters) is integrated by 74 women born in the period 1957-1968, with ages between 45 and 56 years, interviewees between October 2013 and February 2014. The sample was intentioned selected. The selection approaches were: to choose those of the previous investigation that had daughters that resided in Plaza de la Revolución, with 45 years or more, to be close to the end of the fertile period. Her 74 daughters were interviewed applying the same interview guide that included demographics variables, of reproductive and matrimonial history, as well as related with each pregnancy, product of the conception and born alive. The reproductive history of both generations was characterized by an early age of menarche, of beginning of the sexual relationships and first marriage. The daughters postponed their first descendant’s birth regarding their mothers. The second generation had like average 1,2 less children than their progenitors and they uses more frequently the induced miscarriage and the contraception, to regulate the size of their descendant. The fertility in the adolescence was bigger in the mothers, because contrary to the daughters, they didn’t use contraception before the first gestation; neither interrupted pregnancy voluntarily. None mother had her first son with 30 years or more and 15% of the daughters did it, being evidenced generation changes in the calendar of the fertility
Disciplinas: Demografía,
Sociología
Palabras clave: Sociología de la población,
Sociología de la mujer,
Aborto provocado,
Anticoncepción,
Fecundidad,
Cambios generacionales,
Historia reproductiva,
Plaza de la Revolución,
Cuba
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)