Cuba: continuidades, rupturas y desafíos para la política de empleo. Balance de la última década



Título del documento: Cuba: continuidades, rupturas y desafíos para la política de empleo. Balance de la última década
Revista: Novedades en población
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000469521
ISSN: 1817-4078
Autores: 1
2
Instituciones: 1Universidad de La Habana, Centro de Estudios de la Economía Cubana, La Habana. Cuba
2Universidade Federal do Espirito Santo, Vitoria, Espirito Santo. Brasil
3Ministerio de Economía y Planificación, Departamento de Macroeconomía, La Habana. Cuba
Año:
Periodo: Ene-Jun
Número: 27
Paginación: 1-16
País: Cuba
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Histórico, analítico
Resumen en español El presente trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento del empleo a partir de un análisis de los cambios en las políticas, las variaciones de algunos de los principales indicadores de empleo; así como un análisis de los principales desafíos que la actual configuración del empleo tiene para el desarrollo y para la equidad en Cuba. Sistematiza los principales cambios en la esfera laboral a partir de las transformaciones más relevantes en el marco legal, así como el comportamiento de indicadores de empleo en el país. Se analizan los impactos en la esfera laboral de medidas acometidas en los últimos años como parte del proceso de actualización del modelo económico y social cubano: la ampliación de las formas de propiedad y gestión, la diversificación de las fuentes de empleo, el proceso de disponibilidad laboral y el reordenamiento institucional en el sector estatal de la economía, entre otras medidas. Las evoluciones recientes de los principales indicadores que describen el empleo se presentan a partir de examinar las estadísticas disponibles con un enfoque de equidad, por tanto, los análisis de dimensiones como sexo, edad, color de la piel y territorio serán tomados como ejes transversales al examinar los indicadores presentados. Entre los principales desafíos encontrados está el aumento de la heterogeneidad territorial en el empleo, de brechas de género y etarias, así como respecto a la calificación de la fuerza de trabajo. Estos aspectos requieren de un análisis integral y sistémico en pos del desarrollo proyectado como país, para lo cual se señalan algunos elementos
Resumen en inglés This work systematizes the main changes in the employment sphere in Cuba in the last decade. Its objective is to analyze the behavior of the main employment indicators in the country. The most relevant changes in the legal framework are also presented; as well as analyzing the impacts in the labor sphere of important measures undertaken in recent years as part of the process of updating the Cuban economic and social model: the expansion of forms of ownership and management, the diversification of sources of employment, the labor availability process and the institutional rearrangement in the public sector of the economy, among other measures. Current employment changes are presented from examining the available statistics with an equity focus, therefore, the analysis of dimensions such as sex, age, skin color and territory will be taken as transversal axes to the review the indicators presented. The main challenges point the increase of territorial heterogeneity, gender, generational and calcification of the labor force gaps. Some elements are given in order to build a projected country development, based on an integral and systemic analysis
Disciplinas: Sociología
Palabras clave: Sociología del trabajo,
Política laboral,
Empleo,
Fuerza de trabajo,
Cuba
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)