Los herederos mexicanos de Virgilio. De Landívar y Alegre a Francisco Cabrera



Título del documento: Los herederos mexicanos de Virgilio. De Landívar y Alegre a Francisco Cabrera
Revista: Noua tellus
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000442443
ISSN: 0185-3058
Autores: 1
Instituciones: 1Academia Mexicana de la Lengua, México, Distrito Federal. México
Año:
Volumen: 30
Número: 2
Paginación: 153-185
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Los poetas de gusto clásico se complacen en imitar ciertas palabras o giros de sus más célebres predecesores. Es característica su repetición de palabras como umbra, silentia, dolorem, monumentum. Además, repiten superlativos esdrújulos, ablativos de la tercera declinación y el epígrafe —que. Desde Virgilio hasta Alegre, Abad y Landívar reaparecen formas como el conocido tempestatesque. Por su parte, el más reciente de nuestros clásicos, don Francisco José Cabrera, estudió humanidades con los jesuitas, cursó luego derecho en la UNAM y, una vez jubilado, produjo once memorables poemas neolatinos
Resumen en inglés Poets with a Classical taste enjoy imitating some words or turns of phrase from their most celebrated predecessors. Thus, repetition of words like umbra, silentia, dolorem, monumentum, is frequent in them. Furthermore, they repeat dactylar superlatives, words in ablative case and the epiphora —que. From Virgil to Alegre, Abad and Landívar words like tempestatesque appear often. It deserves some mention that the most recent of our Classics, Francisco José Cabrera, first studied humanities with the Jesuits, then law at UNAM and, once retired, he crafted eleven notable Neo-Latin poems
Disciplinas: Literatura y lingüística
Palabras clave: Poesía,
México,
Virgilio,
Cabrera, Francisco José,
Superlativo,
Imitación
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)