Dolores del Río and Lupe Vélez: Working in Hollywood, 1924-1944



Título del documento: Dolores del Río and Lupe Vélez: Working in Hollywood, 1924-1944
Revista: Norteamérica
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000353607
ISSN: 1870-3550
Autores: 1
Instituciones: 1Fordham University, Department of Sociology and Anthropology, Nueva York. Estados Unidos de América
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 6
Número: 1
Paginación: 69-91
País: México
Idioma: Inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El artículo se enfoca en Dolores del Río y Lupe Vélez. Sus carreras se contextualizan en relación con la recepción que tuvieron de sus audiencias. El texto se centra en cómo, a pesar de las representaciones opuestas que sobre ellas presentaron los medios y se formaban las personas, ambas tenían mucho en común, puesto que funcionaron en contextos económicos y políticosmuy similares. La industria del cine contribuyó a estos aspectos en común al ponerlas en papeles que reflejaban la hipersexualidad atribuida a las latinas, aunque de manera agradable, congruente con la época. A pesar de sus diferentes trayectorias, ambas se involucraron en circuitos transnacionales, confrontaron asuntos de autonomía laboral, cláusulas contractuales, resistencia y control, y a las dos las presionaron para que representaran los estereotipos de Hollywood acerca de sus “comunidades”. El análisis del autor se basa en el examen de materiales de primera mano que datan de entre 1924 y 1934, así como en lecturas relevantes de esa época y fuentes de la web. El artículo subraya la importancia de las vidas de estas actrices para los actores latinos contemporáneos
Resumen en inglés This article focuses on Dolores del Río and Lupe Vélez, contextualing their film careers in relation to their reception by their audiences. It focuses on how, despite their generally opposite media representations and personas, they had much in common because they functioned within very similar political-economic contexts. Contributing to their commonalities was the film industry’s role in casting and representing them in a manner that reflected the hyper-sexuality attributed to Latinas, but in a “palatable” –for the times– way. Despite different career paths, both were personally involved in transnational circuits, confronted issues of work autonomy, accommodation, resistance and control, and were pressured to play to Hollywood stereotypes and to “represent” their communities. The author’s analysis is based on an examination of primary materials dating from 1924 to 1934, and relevant period and contemporary readings and web sources. The article underlines the relevance of their lives to contemporary Latina/o actors
Disciplinas: Ciencias de la comunicación
Palabras clave: Sociología de la comunicación,
Cine,
México,
Estados Unidos de América,
Río, Dolores del,
Villalobos Vélez, Maria Guadalupe,
Vélez, Lupe,
Hollywood,
Medios de comunicación
Texto completo: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)