Relaciones sociales entre cuadrilleros y trabajadoras/es bolivianas/os en espacios de contratación informal. Estudio etnográfico en las cosechas agrícolas de Mendoza (Argentina)



Título del documento: Relaciones sociales entre cuadrilleros y trabajadoras/es bolivianas/os en espacios de contratación informal. Estudio etnográfico en las cosechas agrícolas de Mendoza (Argentina)
Revista: Mundo agrario (La Plata)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000495026
ISSN: 1515-5994
Autores: 1
Instituciones: 1Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Mendoza. Argentina
Año:
Periodo: Ago
Volumen: 19
Número: 42
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español A partir de un trabajo de campo etnográfico efectuado entre 2009 y 2013, este artículo aborda las prácticas que entablan cuadrilleros y trabajadoras/es bolivianas/os en un espacio de contratación informal, en tanto mecanismos tendientes a articular intereses en pugna a partir de distintas modalidades de negociación. El trabajo de campo reveló que las condiciones de venta de la capacidad laboral se encuentran determinadas por el “precio del destajo”, monto negociado en función del estado de las plantaciones y a partir de ciertos parámetros, como la cantidad y calibre de los frutos, y extensión de las fincas. Asimismo, puso de relieve que la demanda cíclica de trabajo daba lugar a momentos de “alta” y de “baja” en la demanda de trabajo, generando diferenciales capacidades de negociación entre los actores involucrados. La caracterización de estos procesos permitirá restituir la construcción de un mercado de trabajo local, que suple las necesidades de mano de obra de una agricultura diversificada, organizada mediante distintas lógicas y orientada a diversos mercados, para lo cual recurre a un conjunto heterogéneo de trabajadoras/es que convergen y se relacionan en sitios específicos y a través de distintas modalidades de intermediación
Resumen en inglés Based on an ethnographic fieldwork carried out between 2009 and 2013, this paper deals with the practices that Bolivian workers and intermediaries keep in an informal hiring space, as mechanisms tending to articulate competing interests based on different negotiation modalities. The field work revealed that the conditions of sale of the labor capacity is determined by the "piece price", amount negotiated depending on the state of the plantations and based on certain parameters, such as the quantity and size of the fruits, and extension of the farms. He also remark that the cyclical demand for work gave rise to moments of “high” and “low” in the demand for work, generating differential negotiation skills among the actors involved. The characterization of these processes will explain the construction of a local labor market, which supplies the labor needs of a diversified agriculture, organized by different logics and oriented to different markets, for which it uses a heterogeneous set of workers than relate in specific places and through different types of intermediation
Disciplinas: Sociología
Palabras clave: Sociología rural,
Sociología del trabajo,
Agricultura,
Mercado de trabajo,
Migrantes,
Bolivia,
Cuadrilla indigena,
Cosechas agrícolas,
Mendoza,
Argentina
Keyword: Rural Sociology,
Sociology of work,
Agriculture,
Job Market,
Migrants,
Bolivia,
Indigenous Crew,
Agricultural crops,
Mendoza,
Argentina
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver PDF)