Cautivos en las estancias de la frontera uruguayo – brasileña



Título del documento: Cautivos en las estancias de la frontera uruguayo – brasileña
Revista: Mundo agrario (La Plata)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000426646
ISSN: 1515-5994
Autores: 1
Instituciones: 1Centro Regional de Profesores del Norte, Rivera. Uruguay
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 9
Número: 17
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español El presente artículo es una aproximación a la situación laboral y jurídica de los afrodescendientes, esclavizados y libertos, en la frontera uruguayo-brasileña, en la segunda mitad del siglo XIX, particularmente en lo que hace a su captura y secuestro para ser vendidos como mano de obra esclavizada cuando ya estaba abolida la esclavitud en el Uruguay. A diferencia del proceso de liberación ocurrido en Montevideo y sur uruguayo, la persistencia de mano de obra servil, ya sea como esclavos reconocidos en su condición de tal o como peones contratados, formulismo legal adoptado para disfrazar su condición de esclavizados ante las leyes uruguayas, persistió hasta finales del siglo XIX en las estancias de la frontera norte y este de ese país. Con el fin del tráfico negrero atlántico, se desarrolló en esos territorios un intenso tráfico subregional que abasteció la demanda de mano de obra esclavizada de los saladeros de Pelotas y de la cafeicultura de São Paulo y Río de Janeiro. Ese tráfico cuestiona el poder del Estado Oriental de hacer valer las leyes en el territorio y demuestra la dependencia del Brasil durante el período
Resumen en inglés The present article is an approximation to the working and legal situation of the afrodescendants, enslaved and freed, on the Uruguayan-Brazilian's border, on the second half of the XIXth century, specially related to their capture and kidnapping for selling as enslaved workmanship when slavery was about to be forsaken on Uruguay. Unlike the progressive slaverelease on Montevideo and the Uruguay 's south, the persistency of servile workmanship, be it of slaves recognized as such or contracted labourers, a legal formula adopted to hide their condition of enslaved before the Uruguayan laws. This situation persisted till the end of the XIXth century on the estates on the north and east border of that country. With the end of the Atlantic's slavery traffic it was developed a very intense sub-regional traffic on those territories that met the demand of slave workmanship of the Pelotas salting places and coffee-agriculture of Sao Paolo and Rio de Janeiro . This traffic put in question the power of the Oriental State to enforce the law on the territory and demonstrated the dependency of Brazil during the period
Disciplinas: Historia,
Economía
Palabras clave: Sociología rural,
Economía agrícola,
Uruguay,
Esclavos,
Libertos,
Afrodescendientes,
Legislación,
Condiciones de trabajo,
Tráfico,
Brasil
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)